

La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció el despliegue de un equipo de expertos para investigar una enfermedad mortal que ha causado decenas de muertes. La situación ha generado alarma mundial debido a su impacto en una región remota y de difícil acceso, lo que complica las labores de control y análisis.
Desde noviembre, la OMS colabora con las autoridades sanitarias para identificar la causa de esta enfermedad, que presenta síntomas similares a otrasafecciones respiratorias. Un grupo adicional de especialistas se trasladará al país donde se reportaron los primeros casos para reforzar las investigaciones y entregar suministros médicos.
Cuáles son los síntomas de la enfermedad sobre la que alerta la OMS
La enfermedad ha afectado principalmente a la zona sanitaria de Panzi - República Democrática del Congo-donde se han registrado 394 casos y 30 muertes, según datos del Ministerio de Salud Pública locales. Además, los contagios se han extendido a siete distritos sanitarios de la provincia, lo que representa un desafío logístico y sanitario significativo.
Para enfrentar esta crisis, la OMS ha suministrado medicamentos esenciales y kits de diagnóstico. Matshidiso Moeti, directora regional de la OMS para África, destacó que la prioridad es apoyar a las comunidades afectadas mientras se avanza en la identificación del agente causal de la enfermedad. Los esfuerzos también incluyen la implementación de estrategias para comprender los modos de transmisión y garantizar una respuesta adecuada.

Entre las posibles causas bajo investigación se encuentra un patógeno respiratorio similar a los virus de la gripe o el COVID-19. También se están considerando enfermedades como la malaria o el sarampión, lo que amplía las posibilidades diagnósticas.
Síntomas de la enfermedad:
- Dolor de cabeza.
- Fiebre.
- Tos.
- Dificultades respiratorias.
- Anemia.
La salud en regiones de acceso limitado
La región afectada por el brote enfrenta barreras significativas para la respuesta sanitaria. Las limitaciones en las vías de acceso y la comunicación dificultan el traslado de personal médico y suministros, así como la recolección de datos esenciales para la investigación epidemiológica.

La OMS ha reiterado que seguirá actualizando la información conforme avancen los estudios. Mientras tanto, el brote también pone en evidencia la necesidad de fortalecer los sistemas de salud en áreas remotas y vulnerables, como la provincia de Kwango.
En paralelo, la RDC enfrenta otros desafíos sanitarios, como un brote de mpox, conocido anteriormente como viruela símica, con más de 47.000 casos sospechosos y cerca de mil muertes.











