En esta noticia

Una reciente investigación científica realizada por la Universidad de Mississippi podría marcar un antes y un después en el tratamiento de la propagación del cáncer.

Los resultados, publicados en Glycobiology, demostraron que existe un tipo de organismo marino capaz de producir un azúcar natural que puede bloquear el sulf-2, enzima que juega un rol central en el crecimiento de la enfermedad.

De acuerdo con los expertos, estudiar los compuestos propios de la vida marina es sumamente enriquecedor debido a que cuentan con estructuras únicas que no se observan en los ecosistemas terrestres. Entre ellos este tipo de azúcar prometedor para la medicina, presente los pepinos de mar.

El "azúcar marina" que descubrieron los científicos y podría ayudar a combatir el cáncer

Los especialistas explican que las células humanas se encuentran cubiertas de glicanos, estructuras similares a pelos que contribuyen a la comunicación celular, a las respuestas inmunitarias y a reconocer patógenos.

Cuando las células cancerígenas aparecen, ciertas enzimas como el sulf-2 se ven alteradas. Como consecuencia, dichas anomalías pueden cambiar la estructura de los glicanos. "Esta modificación ayuda a que el cáncer se propague", señala la universidad.

"Si podemos inhibir esa enzima, teóricamente, estamos luchando contra la propagación del cáncer", afirmó Vitor Pomin, profesor asociado de farmacognosia.

Para el trabajo, los expertos realizaron pruebas de laboratorio y utilizaron modelos informáticos. Estas herramientas permitieron descubrir que el sulfato de condroitina fucosilado del pepino de mar Holothuria floridana es capaz de inhibir el sulf-2.

Por qué este descubrimiento podría ser trascendental para la medicina

Joshua Sharo, profesor asociado de farmacología de la UM explicó que, a diferencia de otros medicamentos que sirven para regular esta enzima, el azúcar del pepino de mar no afecta la coagulación sanguínea. Esto es "muy prometedor" para los expertos porque puede eliminar efectos adversos como el sangrado desmedido.

Además, se detalla que este compuesto es más sencillo de crear y seguro de utilizar, principalmente porque su extracción no cuenta con el riesgo de transferencia de virus u otros agentes dañinos.

"Es un recurso más beneficioso y limpio", afirmó Pomin y añadió: "El medio marino tiene muchas ventajas en comparación con las fuentes más tradicionales".

Como obstáculo, los expertos señalan que estos organismos marinos no abundan en cantidades suficientes como para poder ser extraídos para fines medicinales, por lo que la próxima misión científica es encontrar una manera alternativa de sintetizar el compuesto.

"Tenemos que tener una ruta química, y cuando la hayamos desarrollado, podemos comenzar a aplicarla a modelos animales", aseguró Pomin.