

El dólar estadounidense funcionó históricamente como el pilar central del sistema financiero internacional, siendo la moneda de referencia en reservas, comercio exterior, y mercados de deuda. Su estabilidad y la confianza en la economía de Estados Unidos lo convirtieron en el símbolo de seguridad y control monetario global.
Sin embargo, en los últimos años, un número creciente de países ha comenzado a explorar acuerdos bilaterales en otras monedas y a reducir su dependencia del dólar en transacciones internacionales.
Este proceso, conocido como desdolarización, abre interrogantes sobre el futuro del equilibrio económico global y el rol hegemónico de Estados Unidos en el sistema financiero mundial.
Los países que restringieron y prohibieron las operaciones en dólares: la lista completa
La transición de estos países a otras monedas busca perseguir una mayor autonomía financiera y alterar drásticamente el actual equilibrio económico global dependiente del dólar americano. A continuación, la lista completa de las naciones que lo prohibieron totalmente en sus transacciones:
- Corea del Norte
- Cuba
- Irán
- Venezuela
- Zimbabue
- Siria
- Sudán
- Afganistán
- Argelia
- Nepal
- Bangladesh
- Etiopía
- Myanmar
- Nigeria
A su vez, hay ciertos países que impusieron restricciones parciales o se encuentran en un proceso de transición como:
- La CEI, compuesta por Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán, Moldavia, Rusia, Tayikistán, Turkmenistán, Uzbekistán y Ucrania, ya ve el 85% de las operaciones transfronterizas realizadas en monedas locales.
- China, que impulsa pagos internacionales en yuan y restringe pagos en dólares dentro de su sistema.

¿De qué se trata y por qué ocurre la desdolarización?
La desdolarización es el proceso mediante el cual un país o conjunto de países reduce o elimina su dependencia del dólar estadounidense en transacciones económicas, financieras o comerciales, tanto a nivel interno como internacional.
En términos simples, desdolarizar implica dejar de usar el dólar como moneda dominante para:
- Reservas internacionales de los bancos centrales
- Intercambios comerciales bilaterales o multilaterales (por ejemplo, comercio entre China y Rusia en yuanes o rublos)
- Contratos de deuda externa y préstamos internacionales
- Ahorros o transacciones internas, en países donde el dólar circula junto a la moneda local
Los principales motivos detrás de este fenómeno incluyen:
- Sanciones impuestas por EE.UU., que limitan el acceso de ciertos países al sistema financiero global dominado por el dólar
- Búsqueda de soberanía económica, para evitar la influencia directa del Tesoro o la Reserva Federal
- Fortalecimiento de monedas propias o acuerdos regionales que favorecen monedas alternativas como el yuan chino, el rublo ruso o el euro
- Diversificación de reservas para reducir riesgos en caso de crisis del dólar
¿Estamos ante el fin del dólar como moneda dominante?
La respuesta, por ahora, es no rotunda, aunque con matices importantes. Si bien países como China, Rusia, Irán, Brasil y varias economías emergentes han promovido acuerdos bilaterales en monedas locales, la realidad es que el dólar sigue representando más del 80% de las transacciones globales, más del 60% de las reservas internacionales y más del 50% de la deuda externa emitida en el mundo.
Su aceptación está respaldada no solo por la fuerza económica y militar de Estados Unidos, sino también por la confianza en su sistema institucional, la liquidez de sus mercados y la estabilidad jurídica que ofrece frente a otras monedas.











