En esta noticia

La Corte Suprema de Estados Unidos dio luz verde al gobierno de Donald Trump para reactivar las redadas migratorias masivas en Los Ángeles, en una decisión que marca un punto de inflexión en el debate sobre inmigración.

El fallo, emitido este lunes 8 de septiembre de 2025, suspende una orden judicial que había bloqueado los operativos en California, abriendo la puerta a nuevas acciones del ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas).

Atención inmigrantes: qué implica la decisión del máximo tribunal

El alto tribunal aceptó el pedido de la Casa Blanca de suspender temporalmente la resolución de la jueza federal Maame E. Frimpong, quien había frenado la llamada "Operación At Large" por considerar que se basaba en criterios de perfilamiento racial y violaba la Cuarta Enmienda.

Con la autorización de la Corte Suprema, el gobierno podrá desplegar nuevamente a agentes en lugares de trabajo, espacios públicos y comunidades latinas, con el objetivo de detener a personas sospechosas de residir en el país sin papeles.

La Corte Suprema de Estados Unidos dio luz verde al gobierno de Donald Trump para reactivar las redadas migratorias masivas en Los Ángeles. Imagen: archivo.
La Corte Suprema de Estados Unidos dio luz verde al gobierno de Donald Trump para reactivar las redadas migratorias masivas en Los Ángeles. Imagen: archivo.

Divisiones dentro de la Corte Suprema

La votación reflejó la polarización interna. El juez Brett Kavanaugh, en representación de la mayoría, sostuvo que la administración republicana demostró una "perspectiva razonable de éxito" y advirtió sobre un "daño irreparable" si las redadas no se retomaban.

En contraste, la jueza Sonia Sotomayor, acompañada por Elena Kagan y Ketanji Brown Jackson, cuestionó duramente la medida. Según su disenso, la decisión habilita a los agentes a detener a cualquier persona que "luzca latina, hable español o trabaje en empleos mal remunerados", generando un clima de persecución y miedo.

El trasfondo legal gira en torno a la interpretación de la Ley de Inmigración y Nacionalidad, que permite a los agentes detener a personas bajo "sospecha razonable" de presencia irregular. Sin embargo, el fallo de primera instancia prohibía basar esas sospechas en factores como el idioma, la ocupación o la apariencia física.

Cómo impacta esta orden en Los Ángeles

La reanudación de la Operación At Large ya provoca temor en comunidades enteras. Residentes latinos denuncian que sienten la obligación de portar documentos de identidad en todo momento para evitar detenciones arbitrarias. Durante redadas anteriores se registraron ciudadanos estadounidenses interrogados y arrestados por error, además de reportes de uso excesivo de fuerza por parte de los agentes.

La administración Trump, en cambio, justifica los operativos con cifras: estima que unos dos millones de inmigrantes indocumentados viven en el área metropolitana de Los Ángeles, lo que equivale al 10% de su población.