

La Green Card, tarjeta de residencia permanente, es uno de los documentos más importantes que puede tener un inmigrante en Estados Unidos. No solo acredita que una persona tiene permiso legal para residir y trabajar en el país de manera permanente, sino que también le abre las puertas a una serie de derechos, beneficios y oportunidades reservados para quienes superan este estricto proceso migratorio.
Sin embargo, la nueva administración de Donald Trump impuso una política de tolerancia cero en el sistema migratorio, lo que dificulta tanto obtener este estatus como conservarlo.
Atención inmigrantes: Estados Unidos prohibirá la Green Card por este motivo
El gobierno de Estados Unidos, encabezado por el presidente Donald Trump, aseguró que va a deportar a todos los inmigrantes que estén vinculados con organizaciones criminales. En los últimos días, el Departamento de Estado afirmó que algunos residentes permanentes han colaborado con Viv Ansanm, una coalición de pandillas haitianas recientemente clasificada como organización terrorista extranjera.
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) puede usar la sección 237(a)(4)(C) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad para deportar a personas que representen una amenaza para la seguridad nacional. De esta manera, bastaría para que estos inmigrantes sean deportados de Estados Unidos.
"El Departamento de Estado ha determinado que ciertas personas con estatus de residente permanente legal en Estados Unidos han apoyado y colaborado con líderes de pandillas haitianas vinculadas a Viv Ansanm, una organización terrorista extranjera haitiana", señaló el secretario de Estado, Marco Rubio.
"Estados Unidos no permitirá que personas disfruten de los beneficios de un estatus legal en nuestro país mientras faciliten las acciones de organizaciones violentas o apoyen a organizaciones terroristas criminales", agregó.

Inmigrantes pueden ser deportados por cometer estos delitos
Los inmigrantes con residencia permanente (green card holders) pueden ser deportados de Estados Unidos si cometen ciertos delitos graves, incluso si llevan muchos años viviendo legalmente en el país. A continuación, se enumeran los principales delitos que pueden derivar en la expulsión del país:
Delitos agravados: incluyen homicidio, tráfico de drogas, tráfico de armas, abuso sexual de menores y otros crímenes considerados graves por la ley federal.
Violencia doméstica: un residente permanente puede ser deportado si es condenado por violencia física, abuso verbal, amenazas o acoso contra su pareja o un familiar.
Crímenes de vileza moral (moral turpitude): estos son delitos que reflejan una conducta inmoral o deshonesta, como fraude, robo, estafa, falsificación de documentos o soborno.
Delitos relacionados con drogas: la posesión, distribución o tráfico de sustancias controladas puede ser motivo de deportación, incluso si es una sola condena por marihuana (más de 30 gramos).
Delitos sexuales: abuso sexual, pornografía infantil o agresión sexual son considerados causas serias de expulsión.
Reincidencia delictiva: múltiples condenas, aunque sean por delitos menores, pueden llevar a la pérdida de la residencia.
Delitos con armas de fuego: la posesión ilegal, uso o tráfico de armas puede implicar una orden de remoción.
Falsificación o fraude migratorio: mentir en una solicitud de visa, matrimonio fraudulento o usar documentos falsos para ingresar o permanecer en EE. UU.
Delitos relacionados con el terrorismo o la seguridad nacional: cualquier vínculo con organizaciones terroristas o participación en actos contra la seguridad del país.
No notificar un cambio de dirección: aunque es menos conocido, la ley exige que los residentes permanentes informen a USCIS cualquier cambio de domicilio. No hacerlo puede tener consecuencias migratorias.











