De visita en Buenos Aires, el guatemalteco Joaquín Cordero, Global Board Chair deEntrepreneurs Organization, analiza oportunidades para fortalecer la red en la región. La organización global que reúne a más de 20.000 emprendedores de 90 países funciona como un “catalizador de negocios”: ayuda a los emprendedores escalar sus proyectos, ofrece espacios de networking y mentorías y capacitación.

Según Cordero, el país ocupa un lugar central en la estrategia regional por su liderazgo dentro del ecosistema emprendedor latinoamericano. “En la Argentina hay un gran profesionalismo y liderazgo local. Aquí estamos enfocados en la figura del emprendedor, en cómo apoyarlo para que escale su negocio“, señaló.

Emprendedores

Entraron en un mercado muy competitivo y lograron abastecer a gigantes como Cencosud y JetSmart

Juana Posbeyikian

Cordero tiene más de veinte años de experiencia en el mundo empresarial. Fundó once compañías en sectores que van desde la publicidad y la tecnología hasta el real estate y las soluciones digitales, con operaciones en doce países. Entre sus proyectos más destacados se encuentran la agencia Lumen, el fondo de inversión 6 Amigos y el edificio Beitá, en el centro histórico de Ciudad de Guatemala.

Graduado en Administración de Empresas en el Tecnológico de Monterrey, México, y con estudios en el Entrepreneurial Master’s Program del MIT, también participó en inversiones vinculadas con compañías como Yalo, Byond (realidad virtual) y distintos desarrollos inmobiliarios en su país.

Según Cordero, el país lidera la región latinoamericanaen cantidad de emprendedores que integran la organización, seguido por Guatemala y México. La importancia de la Argentina se refleja también en los sectores que representa: desde tecnología y salud hasta manufactura, real estate y la industria automotriz.

La organización tiene presencia en la Argentina hace 13 años y reúne 145 miembros. Además, tiene un programa de aceleración para aquellos emprendimientos que superan u$s 250.000 de facturación y muestran perspectivas de crecimiento y expansión. “Para formar parte de la organización es necesario ser fundador, propietario o accionista mayoritario de una empresa con ingresos anuales de al menos u$s 1 millón, lo que garantiza que los desafíos y experiencias compartidos en la red sean comparables entre los miembros", dijo Ezequiel Calcarami, presidente de Entrepreneurs Organization en la Argentina.

Son parte de la red, emprendedores como Gabriel Bucher, CCO y cofundador de Hit, la empresa argentina de coworking; y Helga Yasci, actual directora de Essen y heredera de la marca que fundó su padre Armando Yasci.

De hecho, recientemente Hit inauguró un edificio de 5000 metros cuadrados frente al Hipódromo de Palermo tras una inversión de u$s 6 millones. La compañíacomenzó en 2015 como desarrolladora inmobiliaria en Buenos Aires, pero pronto reorientó su modelo a espacios de oficina. Hoy, opera más de 14 sedes en la Argentina, Chile y Perú, y prepara su llegada a México como parte de su plan regional.

Por su parte Essen, reconocida por sus sartenes y cacerolas de aluminio, y fundada en 1980 tiene presencia en Uruguay, Paraguay, Perú, Bolivia y, desde mediados de este año, desembarcó también en México.

"Muchos de los emprendedores que comenzaron a ser parte de la red lo hicieron con proyectos chicos que después fueron escalando hasta llegar a los 2000 empleados y a expandirse internacionalmente“, comentaron en la organización.

Es que las pymes en la Argentina son un motor clave de la economía: emplean al 70 por ciento de la fuerza laboral formal y aportan al sistema alrededor del 50 por ciento de los productos que circulan en el país.

Sin embargo, entre las problemáticas que preocupan a los emprendedores locales surgen el acceso al financiamiento y la necesidad de una mayor articulación entre el sector privado y el público para implementar políticas de largo plazo que lleven al crecimiento de nuevas compañías.

A pesar de esto, la Argentina se posiciona como uno de los destinos más mirados por los inversores en la región. El año pasado, el ecosistema emprendedor recibió u$s 412 millones en inversiones de fondos venture capital (VC) y de private equity, según los datos recopilados por la Asociación Argentina de Capital Privado, Emprendedor y Semilla (Arcap) y la tendencia se mantiene positiva.