
En esta noticia
Con un cierre de 87 funciones y más de 200.000 espectadores en ocho semanas, La Sirenita marcó un nuevo hito para Disney Argentina. La filial local llevaba 15 años intentado traer este emblemático show a los teatros locales y este año creyeron que el timing era el correcto y no se equivocaron.
Pese a que aún el consumo no se recupera de una crisis que lleva sus años, el buen entretenimiento parece escapar a la pelea de otros rubros por la billetera de los consumidores. "El entretenimiento en Argentina es fuertísimo y en épocas de crisis no cambia. La gente quiere entretenerse, salir de su rutina", explica Willy -como lo conocen en el medio- Avellaneda, VP Out-of-Home en The Walt Disney Company Latin America, pero más allá del cargo, un ejecutivo con 29 años de compañía y de experiencia en el sector.
En números, Avellaneda asegura que, en 2024, el 42 por ciento de los argentinos que fueron al cine fueron a ver películas de Disney, que tuvo estrenos como Intensa Mente 2 que, con 6 millones de espectadores, se llevó el galardón de ser la película más grande de la historia en América latina también en recaudación.
Según explica a revista APERTURA, el responsable de las experiencias fuera de la casa de la región, en 2024 y lo que va de 2025, crecieron un 25 por ciento en términos de audiencia de shows en vivo, además de otras activaciones y experiencias gratuitas. Hoy, en la región, la cantidad de espectadores llega a los 26 millones en shows y a los 170 millones en cine, 16 millones de los cuales son de la Argentina.
Esto en parte se debe a que aumentaron la oferta. En 2023, incrementaron en un 266% la cantidad de ciudades de América latina a la que llegaron con los shows. Y, en 2024, sumaron en varios países más ciudades creciendo un más de un 40% en audiencia en la región. En el caso de la Argentina, fueron Mar del Plata, Córdoba y Mendoza.

Desde la pandemia, la compañía se restructuró en dos segmentos: In-Home y Out-of-Home de acuerdo al lugar donde el espectador conecta con sus productos. Justamente del vertical fuera de la casa el responsable es Avellaneda, un administrador de empresa que comenzó en la compañía creadora de Mickey Mouse en el negocio del cine. Hoy, además, tiene bajo su área shows -en sus diferentes formatos-, recitales y Radio Disney, la única emisora de la empresa en el mundo y que nuclea a 12 radios de la región.
"In-Home puede ser individual o colectivo, pero el espectador no sale de su casa. En el Out-of-Home, en cambio, tiene las experiencias fuera del hogar, es una experiencia más colectiva, de compartir y la conexión es mucho más potente porque también influye la reacción de los otros. El llanto, la emoción o la risa se contagian", comienza definiendo el experto, quien explica que "como en América latina no hay parques, los shows es lo más parecido para generar esa conexión".
Desde la estrategia, este vertical es, en muchos casos, la punta de lanza para los negocios. "Una vez que se estrena un show o una película luego se sube a la plataforma y presentan para la venta una serie de muchos y diversos productos relacionados a ese estreno. Es un trabajo 360, integral", explica la secuencia Avellaneda. Y luego también se suma la posibilidad de exportar ese show, como fue el caso de La Caja Mágica, un show que nació en la Argentina con la recopilación de 80 canciones de Disney y que ya se exportó a Sudáfrica, Emiratos Árabes y ahora a China.
En cuanto a lo que viene, Avellaneda señala que están aún analizando si, a pesar de su éxito, La Sirenita va a volver al escenario. "Queremos traer cosas nuevas".
Lo que sí ya está definido son los títulos para la pantalla grande en 2026. Además de la recién estrenada y ya récord Homo Argentum, Los Roses, TRON: ARES, Zootopia y Avatar: Fuego y Cenizas que cerrarán 2025 -"Para 2026 ya está prevista Toy Story 5, saga que celebra los 30 años. Ya estamos preparando una sorpresa para festejar ese aniversario", adelanta Avellaneda, aunque no quiere dar más detalles.
El ejecutivo explica que Stich y Toy Story son franquicias que sobre performan en América latina en comparación con el resto del mundo con lo cual "esperamos un nuevo récord", asegura el líder, quien también adelanta la posible llegada al país de Mundo Pixar, la exposición inmersiva que ya estuvo en Brasil y en México, dentro de los países de la región.

Que nadie quede afuera
En 2019, Disney comenzó a trabajar con el compromiso de no dejar a nadie afuera de sus espectáculos, no solo las personas con discapacidad sino todo su entorno. "Cuando uno habla con estos grupos te dicen que no salen de su casa porque no tiene espacios, propuestas amigables donde ir. Y, en las experiencias vivenciales encontramos con una oportunidad enorme de cambiar esa realidad", señala Belén Urbaneja, VP de responsabilidad social corporativa, gestión de marca y diversidad, equidad e inclusión de The Walt Disney Company Latin America.
Sin embargo, ese proceso lleva tiempo y el trabajo conjunto con muchos actores: productoras, salas de teatro o de cine, actores, entre otros. "Todavía hay que llenar la sala. Todavía estamos tratando de demostrar que puede ser un negocio", insiste la responsable, quien cuenta que en las primeras funciones fueron a pérdida.
Urbaneja explica que no solo es el trabajo de adaptación de una película o un show, sino la comunicación del mismo para que los grupos a quienes estas funciones van dirigidos se enteren. "No están acostumbrados a salir, ni a que haya funciones a las que puedan asistir y sentirse cómodos. Hay que construir el hábito", suma. Pero lograr convocatoria es fundamental para conseguir horarios estelares en cines y teatros.
"La primera función con audio descripción, que no es lo mismo que subtítulo porque tienen más detalles de lo que está sucediendo, fue Maléfica, en 2019", cuenta la ejecutiva.
Hoy con mucho camino recorrido, La Sirenita también tuvo su función distendida para personas con hipersensibilidad sensorial y otra con intérpretes de lenguaje de señas. "Estas funciones se venden al 50 por ciento del costo y en el caso de la distendida no se vende la sala completa para que haya más espacio entre los espectadores que incluso tiene libre circulación. Hay un área de regulación para descansar de los estímulos", detalla.
A lo que Avellaneda suma: "No queremos solo hacerlo, sino también inspirar y que esto se replique". Los ejecutivos señalan que están trabajando a nivel industria para compartir las prácticas y los aprendizajes.















