La distinción que inauguró la entrega del "Premio al CEO", el evento anual que organizan El Cronista, revista Apertura y PwC Argentina y que en esta oportunidad se transmitió por streaming durante el jueves 2 de diciembre, fue la correspondiente al CEO Innovador cuyo ganador fue Pierpaolo Barbieri, fundador y CEO de Ualá.
Antes de fundar una de las empresas nacionales más representativas del sector fintech, Barbieri estudió historia y economía en la Universidad de Harvard y obtuvo un posgrado de la Universidad de Cambridge.
En 2017, con la experiencia de haberse desarrollado profesionalmente fuera del país, regresó para crear y lanzar Ualá.
"Quiero agradecer a los organizadores. Recibo el premio en nombre del equipo que forma Ualá, todos los hombres y mujeres que desde hace cuatro años trabajamos por la inclusión financiera en América latina. Mi estrategia de gestión es entender que a veces somos los que menos sabemos, y contratar la mejor gente, hacer el mejor equipo. Y sólo el mejor equipo puede hacer el mejor producto", expresó el emprendedor de 34 años en sus primeras palabras al recibir la distinción.
La idea de crear una plataforma financiera que democratice el acceso a herramientas financieras se le presentó en uno de sus viajes al país, mientras residía en los Estados Unidos.
"Tuve la oportunidad de estudiar en los Estados Unidos, tuve la oportunidad de trabajar en problemas que me parecían interesantes, pero llegó un punto en que quería volver y hacer algo por mi país y América latina. Tuve esa oportunidad con Ualá y pensé en una gran injusticia que se vivía en las calles de Buenos Aires. En los Estados Unidos el lugar más desierto es un banco, y en la Argentina veía gente haciendo filas afuera de los bancos para recibir una atención que no querían, en un horario que no querían y de una forma que no querían. Pensé en esa injusticia de que América latina es un lugar donde la mitad de los adultos no tienen historial crediticio, y con eso puede haber un mercado más grande. Para desarrollar una economía más plural teníamos que darle tarjetas a todo el mundo, y ahí nació Ualá", explicó.
Su visión sobre la oportunidades en el país es optimista. Una interpretación que va de la mano de su conocimiento de la base de conocimiento instalada que permite que la Argentina sea un generador constante de nuevas empresas.
"Pensamos que desde América latina se pueden producir servicios para vender en todo el mundo. Tenemos el talento, tenemos las instituciones educativas y las empresas, y queremos construir el ecosistema con competencia, porque el capitalismo no es ganar siempre, es saber perder y competir para lograr el mejor producto. Apostar al equipo, a la gente y crear productos", comentó.
Puntualmente sobre el ecosistema empresarial argentino, Barbieri considera que hay materia prima para seguir innovando: "Tenés que hacer lo que quiere la gente. La tecnología nos hace optimistas. En la Argentina tenemos el talento y los grandes jugadores que existen ya en el mercado, que nos permiten la creación de más gente y un ecosistema que compite entre sí y entre todos exportar servicios desde nuestro país. Es la soja digital".
El capitalismo no es ganar siempre, es saber perder y competir para lograr el mejor producto
Su formación académica le permitió adquirir conocimientos y un entrenamiento que logró expresarlos en la creación de una empresa que no para de crecer -recientemente desembarcando en México con una adquisición- y que constante lanza nuevos productos y soluciones.
Barbieri está convencido de que las empresas del futuro están construidas bajo ideas y proyectos que tienen un importante aspecto social para resolver problemas y las nuevas generaciones quieren trabajar en eso.
"Tuve oportunidades que otros no tuvieron, como estudiar en Harvard o Cambridge. Y eso crea un deber, de tratar de cambiar la realidad. Siempre quise volver y con Ualá tuve la oportunidad de hacerlo. Al ver el talento global entiendo por qué Mercado Libre, Despegar o Globant nacieron acá. Tenemos la oportunidad de crear esas empresas, pero tenemos que entender como sociedad es que el capitalismo es competencia, no es tener la vaca atada y la habilidad de ganar siempre. Las mejores empresas compiten entre sí. En otros países se aprecia perder, porque se aprende. Necesitamos entenderlo culturalmente, porque nos hace mejores. Necesitamos más empresas que compitan, es lo que tenemos que pensar como país", finalizó.














