
Las Sociedades Anónimas Deportivas (SAD) son un viejo anhelo del expresidente de la Nación Mauricio Macri desde su época como mandatario de Boca Juniors. Es decir, que los clubes de fútbol puedan ser adquiridos y manejados por el sector privado, algo que sucede en otros países de Sudamérica y en reconocidas ligas de Europa.
Si bien durante la última Asamblea Ordinaria de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) ratificaron su rechazo a esta figura - prohibida por el estatuto de la institución -, el Gobierno actual, encabezado por el presidente Javier Milei, incluiría el proyecto en la ley ómnibus que enviará al Congreso.
Más allá de grupos inversores y empresarios, también hay reconocidas compañías que están detrás de algunos clubes de renombre en el mundo del fútbol. Desde aseguradoras hasta farmacéuticas y automotrices, estos son algunos de los casos más relevantes.
El caso Red Bull
Red Bull es conocida por su marca de bebidas energizantes, pero hace tiempo que decidió involucrarse más de cerca en el ambiente del deporte. Fundada por el fallecido Dietrich Mateschitz en 1987, la firma incursionó en este mundo a través del esponsoreo de eventos deportivos para luego transformarse en dueño de equipos de Fórmula 1, Moto GP e incluso hockey sobre hielo.

Su apuesta más fructífera fue la compra de un modesto equipo alemán de la quinta división, hoy conocido como RB Leipzig. Ahí se destacó el goleador noruego Erling Haaland y el equipo ganó dos Copa de Alemania, una Supercopa y llegó a la semifinal de la UEFA Champions League.
Clubes fundados por empresas
Algunas empresas no salieron de shopping, sino que formaron parte de la fundación de varios clubes de renombre. En Alemania existen dos casos conocidos: Wolfsburg y Bayer Leverkusen.

Dentro del sector automotor también la japonesa Nissan puso la primera piedra de Yokohama Marinos. En sus inicios, la institución se llamó Nissan Motor FC hasta que unos años después, tras una fusión, adoptó su nombre actual. En 2014 la automotriz le vendió un 20% al grupo City Football, dueño del Manchester City, entre otros.

La neerlandesa Philips, antes conocida por sus lamparitas y ahora dedicada al negocio de la salud, fue la cuna del PSV de Eindhoven, uno de los grandes del futbol de Países Bajos. Las siglas que dan nombre al club significan Philips Sport Vereniging (Unión Deportiva Philips).
Los casos sudamericanos
El fútbol sudamericano también tiene varios casos de compañías ligadas directamente al fútbol. En Colombia la aseguradora La Equidad fundó el club que lleva su nombre en 1982. Uno de los apodos del equipo es "los aseguradores".

Otro ejemplo conocido es el de Sporting Cristal de Perú. La cervecera Backus & Johnston compró el club en 1955 y lo rebautizó con su marca más conocida de las góndolas. En 2019 se desprendió del equipo y ahora su nuevo dueño es el grupo Innova Sports.
Dentro del futbol chileno la industria minera es un gran player. La estatal Codelco fue benefactor de Cobreloa y Cobresal durante varios años. Incluso este último lleva en su escudo el casco minero. Y Huachipato fue fundado por la siderúrgica homónima y desde 2015 es administrado por Compañía de Acero del Pacífico (CAP).
















