
El Big Data no es patrimonio de una sola industria. Distintos rubros se han visto beneficiados en su productividad, manejo de riesgos y rentabilidad mediante el análisis y proceso de esta cantidad masiva de información que día a día crece exponencialmente. Desde estudios de abogados hasta profesionales de la medicina han utilizado esta metodología para mejorar su trabajo, ahora le llegó el turno a las firmas encargadas de realizar auditorías. Las mismas utilizan el análisis de datos (Data Analytics) para actualizar y fortalecer sus informes con información disponible tanto dentro como fuera de las compañías.
La integración de esta técnica en las auditorías expande el concepto clásico del análisis basado en muestras, ya que permite examinar los datos relevantes de poblaciones enteras produciendo una mejor calidad de evidencia, además de mayor valor agregado para los negocios de sus clientes. Esto lleva a que las consultoras tengan que enfocarse con más fuerza en la interpretación del significado de la información analizada y sus implicancias en el alcance, la naturaleza y la extensión de la auditoría.
Ante este panorama, EY (Ernst&Young) lanzó hace más de dos años la herramienta EY Helix, la cual permite integrar Big Data y Analytics en sus auditorías, además de brindar insights más profundos y un entendimiento más amplio de las operaciones financieras de sus clientes. Desde la firma señalan que también invirtieron un gran esfuerzo en la educación continua de sus profesionales “con planes de desarrollo de carrera que incorporan el análisis de datos tanto en el ámbito académico como en su aplicación práctica .
Desde que comenzaron a implementar estas técnicas en sus trabajos, la consultora afirma que los efectos fueron más que positivos. “Los resultados de esta inversión han sido fantásticos no solo en la calidad de nuestras auditorías sino también en el interés y la motivación de nuestros profesionales , explican. Además, detallan que el análisis de estos grandes volúmenes de datos permitió tener una compresión más profunda del negocio, presentar un panorama más completo de transacciones y descubrir patrones, anomalías y tendencias.
El poder de las nuevas tecnologías y metodologías para aplicar Data Analytics está afectando la forma de hacer negocios tanto en los servicios financieros, consumo masivo y turismo como así también está cambiando la forma en la que se hacen las auditorías. Por eso, el entendimiento de esta técnica y el procesamiento de datos será una parte esencial de toda posición gerencial del futuro.
Sin embargo, aún resta que la industria trabaje para lograr que los estándares de auditoría y las regulaciones estén alineados con el análisis de datos, ya que estas normas fueron creadas cuando todavía no se contemplaba la capacidad de poder aprovechar estos grandes volúmenes de información. Entre las áreas relevantes a regular se encuentran la validación de los datos utilizados, los procedimientos analíticos sustantivos y la redefinición de la evidencia de auditoría incorporando Data Analytics. Estas regulaciones deberán conservar un balance entre el juicio profesional, que siempre debe estar presente, y la confianza en los resultados que arrojen los análisis de datos.
Es un salto enorme pasar de una auditoría tradicional a una que integra completamente
Big Data
y
Analytics
de una forma consistente y coherente y que este proceso aún no está concluido, pero sin dudas contribuirá a dar una mayor confianza en los reportes financieros y estados contables así como agregar mayor valor para el cliente.



