
- ¿Por qué Irlanda es una excelente opción para emigrar?
- ¿Qué tipos de trabajos pueden conseguir los argentinos en Irlanda?
- ¿Cuánto se puede ganar trabajando en Irlanda?
- ¿Cómo solicitar la Visa Working Holiday para emigrar a Irlanda?
- ¿Cuándo es el mejor momento para emigrar a Irlanda?
- ¿Qué beneficios ofrece Irlanda para quienes emigran?
Emigrar a Europa es uno de los sueños más comunes entre los argentinos que desean una vida más segura, con mejores salarios y la posibilidad de ahorrar en moneda fuerte.
Aunque destinos como España, Italia o Francia siguen siendo populares, hay un país menos conocido que se destaca por ofrecer sueldos altos, estabilidad y una visa accesible para jóvenes: Irlanda.
¿Por qué Irlanda es una excelente opción para emigrar?
Irlanda se posiciona como uno de los países más prósperos de Europa. Con una economía en crecimiento, baja inflación y una fuerte demanda laboral, es una alternativa ideal para quienes buscan oportunidades en el extranjero. Además, se encuentra entre los países con mejor calidad de vida y seguridad en el continente.
Según el sitio de estadísticas económicas DatosMacro, el salario promedio en Irlanda puede alcanzar los u$s 6085 mensuales, lo que lo ubica entre los más altos del mundo. Esto convierte al país en una opción atractiva no solo para vivir, sino también para trabajar y ahorrar en dólares.
¿Qué tipos de trabajos pueden conseguir los argentinos en Irlanda?
A través del programa Visa Working Holiday, muchos argentinos acceden a empleos temporales que les permiten establecerse en el país y cubrir sus gastos mientras exploran nuevas oportunidades.
Los trabajos más frecuentes para quienes recién llegan a Irlanda incluyen:
Recepcionistas y personal de hotelería
Mozos, bartenders, cocineros y ayudantes de cocina
Vendedores en comercios o asistentes en tiendas
Este tipo de empleos no suele requerir un alto nivel de inglés y permite adaptarse rápidamente al estilo de vida local.
¿Cuánto se puede ganar trabajando en Irlanda?
Irlanda cuenta con uno de los salarios mínimos más altos del mundo, que en 2024 se ubicó en u$s 2160. Sin embargo, en muchas ocupaciones el ingreso promedio supera los u$s 5000 mensuales, dependiendo del puesto, la ciudad y la experiencia previa del trabajador.
Además de los sueldos altos, muchas empresas también ofrecen beneficios como seguro médico, vacaciones pagas y la posibilidad de crecimiento profesional.

¿Cómo solicitar la Visa Working Holiday para emigrar a Irlanda?
La Visa Working Holiday es una de las formas más rápidas de emigrar legalmente a Irlanda. Este permiso permite trabajar y estudiar en el país por un período de hasta 6 meses, aunque no es renovable. Cada año, la Embajada de Irlanda en Argentina ofrece solo 200 cupos, por lo que es fundamental estar atento al calendario oficial de postulaciones.
Requisitos para solicitarla:
Tener pasaporte argentino vigente
Tener entre 18 y 35 años
No haber participado antes del programa
Demostrar fondos económicos suficientes (1500 euros si se tiene pasaje de regreso; 3000 euros si no)
Presentar certificado de antecedentes penales
Seguro médico internacional que cubra repatriación y enfermedades preexistentes
Fotos tamaño pasaporte
No viajar con hijos
La inscripción se realiza de forma online, y los turnos se asignan por orden de llegada. Por eso, es recomendable tener toda la documentación preparada de antemano.
¿Cuándo es el mejor momento para emigrar a Irlanda?
Los mejores meses para emigrar a Irlanda son entre mayo y septiembre, ya que coincide con el verano europeo y una mayor demanda de personal en turismo, hotelería y gastronomía.
Las principales ciudades para vivir en este país son Dublín, Cork y Galway, donde abundan las oportunidades laborales y hay una gran comunidad de migrantes.
¿Qué beneficios ofrece Irlanda para quienes emigran?
Irlanda es un país seguro con excelente infraestructura. Además de salarios competitivos, ofrece:
Un sistema educativo de primer nivel, con universidades reconocidas internacionalmente
Amplias oportunidades para continuar estudios o especializarse
Buena conectividad aérea con el resto de Europa
Una cultura hospitalaria que facilita la integración














