En esta noticia

La natalidad en Colombia registró una preocupante baja sostenida en los últimos diez años. Los datos oficiales muestran una reducción marcada que ya genera inquietud entre economistas y demógrafos.

Los registros del DANE confirman que 2024 fue uno de los años con menos nacimientos en la historia del país. Ese descenso afecta la estructura poblacional y plantea preguntas sobre las políticas públicas necesarias.

Caída natalidad Colombia: ¿qué cifras explican la alarma?

En 2024 se registraron 453.901 nacimientos. Esta cifra que representa una caída en torno al 12% frente a 2023 y una disminución de más de un 31,2% respecto a 2015.

El boletín también reporta una tasa global de fecundidad de 1,1 hijos por mujer en 2024 y una baja adicional de nacimientos en el corte enero-julio de 2025. Estas cifras explican por qué expertos califican el fenómeno como un cambio estructural de la demografía colombiana.

Impacto natalidad Colombia: qué significa para pensiones y empleo

La caída de nacimientos acelera el proceso de envejecimiento poblacional. Menos jóvenes hoy implica menos contribuyentes mañana, un desafío para la sostenibilidad del sistema de pensiones y la oferta laboral.

Organismos internacionales y expertos advierten sobre la necesidad de políticas que acompañen la crianza, el empleo juvenil y el acceso a vivienda.

Qué piden expertos y cómo responden los políticos

Grupos técnicos proponen medidas mixtas: incentivos a la maternidad y paternidad, servicios de cuidado y políticas de estabilidad laboral que reduzcan el costo de criar hijos.

En el Congreso ya surgieron reacciones públicas y campañas. La discusión, según las cifras oficiales, tendrá que enfrentar datos concretos y decisiones de política pública en los próximos meses.