En esta noticia

Estados Unidos decidió no anunciar por ahora un aumento de los aranceles a Colombia, pese a las amenazas previas del presidente Donald Trump de imponer nuevos gravámenes en respuesta a la reciente crisis diplomática con el gobierno de Gustavo Petro.

Síguenos y léenos en Google Discover

Así lo confirmó Kevin Hassett, asesor económico del mandatario, quien aseguró que "no hay ningún anuncio previsto por el momento", en medio de la creciente tensión entre ambos países.

De esta manera, la administración republicana da un respiro temporal al comercio bilateral, aunque no descarta medidas futuras en el marco de la política proteccionista que ha caracterizado al actual gobierno estadounidense. Las declaraciones se dieron apenas un día después de que Trump advirtiera que podría tomar represalias comerciales contra Colombia.

Crisis diplomática entre Trump y Petro: qué originó la disputa

La relación entre Bogotá y Washington se deterioró tras las acusaciones de Donald Trump, quien señaló a Gustavo Petro de ser "un líder del narcotráfico" y anunció el fin de la ayuda económica a Colombia. El presidente colombiano respondió con dureza, calificando al estadounidense de "grosero e ignorante con Colombia", lo que profundizó el conflicto diplomático.

El episodio se produce en un contexto de tensiones crecientes entre ambos gobiernos, luego de que Estados Unidos impusiera desde abril una base arancelaria del 10% a las exportaciones colombianas, en línea con las medidas aplicadas a otras naciones latinoamericanas.

Los aranceles que Trump amenaza con imponer a Colombia

Aunque la Casa Blanca no ha oficializado nuevas tarifas, fuentes del Congreso norteamericano anticipan que podrían considerarse aranceles del 25% sobre determinados productos colombianos si la situación política se agrava. Esta posibilidad fue mencionada por el senador republicano Lindsey Graham, cercano al presidente, quien reconoció que el equipo económico estudia "opciones de presión comercial" contra Bogotá.

Cabe recordar que en enero, Trump ya había amenazado con imponer esa misma tasa del 25% como castigo por la negativa del gobierno de Petro a recibir vuelos con migrantes deportados. Finalmente, Colombia cedió y los aranceles no se aplicaron, pero la advertencia permanece latente.

Impacto en la economía colombiana y en las exportaciones

De concretarse los aranceles, los sectores más afectados serían los de flores, café y textiles, tres rubros con alta dependencia del mercado estadounidense. Analistas advierten que un incremento del 25% en los gravámenes reduciría la competitividad de los productos colombianos y podría poner en riesgo miles de empleos vinculados a las exportaciones.

Por ahora,la postura oficial de la Casa Blanca es mantener la base arancelaria actual y no aplicar nuevas sanciones. Sin embargo, el tono de Trump en sus últimos discursos demuestra que el tema sigue sobre la mesa y podría ser utilizado como herramienta política en su estrategia internacional.

Qué viene ahora en la relación entre Colombia y Estados Unidos

La diplomacia colombiana busca reducir las tensiones mediante canales de diálogo bilateral y respaldo de aliados en la región. Desde la Cancillería aseguran que se están haciendo gestiones para mantener la estabilidad comercial y evitar una escalada de sanciones.

Mientras tanto, Donald Trump insiste en revisar los acuerdos comerciales con América Latina, en especial con los países que, según él, "no cooperan con los intereses estadounidenses". En ese escenario, Colombia deberá equilibrar sus relaciones exteriores para no ver comprometidos sus lazos económicos con su principal socio comercial.

Con información de EFE.-