

En Colombia, la marihuana ha sido un tema de debate durante años, a pesar de la controversia, la legislación ha dado un giro significativo y ha legalizado el uso de la marihuana, pero no en los términos que muchos podrían pensar.
La marihuana sigue siendo ilegal para uso recreativo en el país, pero se ha permitido su uso con fines medicinales bajo estrictas regulaciones.

La legalización de la marihuana en Colombia: ¿Qué dice la ley en 2025?
Desde 2016, Colombia ha avanzado significativamente en la legalización de la marihuana con fines medicinales. La ley N°1787 de ese año permitió la producción, comercialización y consumo de productos derivados de la marihuana para usos terapéuticos, con el objetivo de tratar una variedad de enfermedades, desde el dolor crónico hasta trastornos de ansiedad.
Sin embargo, la marihuana no es legal para uso recreativo, lo que significa que su consumo sigue estando restringido y regulado de manera estricta por el gobierno.
Según el Decreto 613 de 2017, las empresas que producen marihuana medicinal deben cumplir con altos estándares de control y calidad, y las personas interesadas en utilizar productos con cannabis deben seguir procedimientos médicos para obtener recetas y autorización para su consumo.
Este marco legal asegura que el acceso sea limitado a quienes lo necesiten por razones de salud, y no se extiende a aquellos que deseen usarla para fines recreativos o de ocio.
¿Qué diferencia a la marihuana medicinal de la recreativa en Colombia?
La diferencia principal entre la marihuana medicinal y la recreativa radica en su uso y los controles a los que está sometida. La marihuana medicinal está autorizada para tratar afecciones de salud como el cáncer, el dolor crónico y ciertos trastornos neurológicos. La marihuana recreativa, por otro lado, sigue siendo ilegal en Colombia y no puede ser consumida ni distribuida sin consecuencias legales.
En el caso de la marihuana medicinal, los productos deben cumplir con normativas de calidad y eficacia aprobadas por las autoridades de salud colombianas. Los pacientes que necesiten estos productos deben obtener una receta médica válida y, en algunos casos, incluso tener que someterse a un seguimiento riguroso para asegurarse de que el tratamiento sea adecuado y seguro.
Es importante destacar que el consumo recreativo, aunque es un tema discutido por muchos, sigue siendo una violación a las leyes colombianas, con penas que varían según la cantidad y la situación.

Excepciones y grupos que pueden acceder a marihuana en Colombia
Existen ciertos grupos dentro de la sociedad colombiana que tienen permitido el uso de marihuana medicinal sin los mismos requisitos que los pacientes comunes. Esto incluye a personas que padecen ciertas enfermedades terminales y que encuentran en los productos derivados de la marihuana una opción terapéutica viable.
Además, existen excepciones que permiten la importación de estos productos, siempre que los pacientes sigan el procedimiento establecido por la ley.
La reglamentación también establece que los cultivadores de marihuana medicinal deben tener licencias específicas y seguir protocolos estrictos de producción para que el Estado busca controlar la calidad y evitar el uso indebido del cannabis.











