En esta noticia

Colombia ya tiene fecha para cerrar uno de los contratos más ambiciosos en defensa de las últimas décadas. En septiembre se firmará el acuerdo con Suecia para la adquisición de entre 16 y 24 aviones caza Saab Gripen, como parte del plan de renovación de la flota de combate de la Fuerza Aérea Colombiana. La operación, que se estima en USD 3900 millones, busca reemplazar los Kfir israelíes que han cumplido más de 40 años de servicio.

El ministro de Defensa, Iván Velásquez, confirmó -tiempo antes de renunciar- que el convenio se concretará con el respaldo del Gobierno sueco y contempla no solo la venta de aeronaves, sino también transferencia de tecnología, cooperación industrial y programas sociales vinculados al desarrollo regional. La primera entrega está prevista para enero de 2027, dieciséis meses después de la firma.

Colombia dice adiós a los Kfir: por qué ya no sirven

La actual flota de aviones Kfir, adquirida en los años 80, ha llegado al límite de su vida útil. Desde la ruptura de relaciones diplomáticas con Israel, el país enfrenta crecientes dificultades para garantizar el mantenimiento, repuestos y soporte técnico de estas aeronaves. Según el Ministerio de Defensa, el estado de los Kfir impide mantener una capacidad disuasiva confiable ante amenazas externas o internas.

El contexto de seguridad nacional también influye en la decisión. En un escenario donde grupos armados ilegales continúan operando en distintas regiones del país, la Fuerza Aérea mantiene un rol central en las operaciones de control territorial. Como afirmó el (entonces) ministro Velásquez, "sin estos aviones sería imposible ganar la guerra que libra Colombia contra la criminalidad".

Fuente: DigitalMaj. Matthew Booth

Gripen E/F: cuánto cuestan y qué incluye el contrato con Suecia

La negociación se ha centrado en los Saab Gripen E/F, cazas de última generación que ya operan en países como Brasil. Colombia accederá a un paquete que incluye no solo aeronaves, sino también formación técnica, mantenimiento, simuladores, repuestos y cooperación industrial a largo plazo. El contrato se firmará en septiembre, los pagos comenzarán en 2026 y estarán financiados a 15 años, con un período de gracia inicial de 8 años.

Además, el acuerdo contempla un esquema de compensaciones sociales y tecnológicas: se prevé instalar una planta solar en La Guajira, mejorar el acceso al agua potable en comunidades vulnerables y apoyar iniciativas de salud y educación en zonas como Bogotá y Cartagena. El Gobierno busca que esta inversión en defensa también tenga impacto civil, económico y científico.

Gripen vs. Kfir: comparación técnica

Qué cambia para Colombia con los nuevos aviones de combate

Colombia eligió a Suecia tras evaluar otras ofertas como los F-16 estadounidenses y los Rafale franceses. El criterio, según Defensa, no fue solo técnico, sino también geopolítico: el país busca diversificar sus alianzas y reducir la dependencia histórica de los Estados Unidos en materia de seguridad.

Saab, por su parte, aspira a consolidar con esta operación su presencia en América latina, donde ya tiene acuerdos con Brasil y alianzas incipientes con la Argentina y México.

La llegada de los primeros Gripen, prevista para 2027, marcará un cambio de época para la Fuerza Aérea Colombiana. Aunque el proceso ha sido criticado por algunos sectores por su alto costo, el Gobierno defiende la operación como un paso estratégico necesario para garantizar soberanía, proteger la infraestructura crítica y fortalecer la capacidad de respuesta del país ante conflictos armados o amenazas externas.