En esta noticia

A partir de enero de 2026 iniciará oficialmente la construcción de la doble calzada entre Barranquilla y Ciénaga, una megaobra que promete cambiar la historia de una de las rutas más transitadas y congestionadas de Colombia.

Síguenos y léenos en Google Discover

Según la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), este corredor vial es clave para el transporte de carga y turismo entre el centro del país y los puertos de la región Caribe, especialmente Santa Marta y el futuro puerto de Palermo.

La intervención se dividirá en tres tramos estratégicos. El primero se extenderá desde el nuevo puente sobre el río Magdalena hasta el peaje de Palermo, con tres carriles por sentido y una intersección deprimida que conectará con el puerto.

El segundo tramo irá del peaje de Palermo hasta Tasajera, enlazando con los viaductos existentes, mientras que el tercero conectará Tasajera con la variante sur de Ciénaga, incluyendo un nuevo puente en Punta de la Barra, diseñado para aliviar la congestión que por años ha afectado a los viajeros.

¿Cuál es el objetivo de la construcción de la doble calzada?

Por este corredor circulan entre 10.000 y 12.000 vehículos diarios, una cifra que se dispara en temporadas turísticas. Transportadores, gremios y residentes del sector celebraron la confirmación del proyecto, señalando que mejorará la movilidad, reducirá los tiempos de viaje y fortalecerá la seguridad vial.

"Los accidentes fatales son frecuentes por la estrechez de la carretera actual. Esta ampliación es una necesidad urgente para todos los que usamos esta vía", explicó Esper Cassin, representante del gremio de transportadores.

El nuevo trazado busca disminuir los riesgos en carretera y evitar bloqueos que generan pérdidas económicas al sector logístico y al turismo de la región.

¿Qué dijeron desde Turismo sobre la construcción de la doble calzada?

Desde el sector turístico, la noticia fue recibida con optimismo. Omar García, presidente de Cotelco Magdalena, afirmó que esta doble calzada "acortará distancias, conectará mejor los aeropuertos de Santa Marta y Barranquilla y generará confianza en los visitantes".

Además, el proyecto hace parte del programa Ruta del Magdalena, una iniciativa diseñada para impulsar los corredores productivos del Caribe y fortalecer la competitividad nacional. Su construcción y mantenimiento se extenderán por 30 años, bajo la supervisión directa de la ANI.

Medidas ambientales y sostenibilidad del proyecto

En el frente ambiental, la concesión encargada de la obra aseguró que la ampliación se desarrollará sobre la banca existente para evitar afectaciones a la Ciénaga Grande de Santa Marta, uno de los ecosistemas más valiosos del país.

El proceso de licenciamiento incluyó más de una docena de revisiones técnicas y ambientales, y se implementarán controles permanentes para mitigar impactos. Entre las medidas destacan la recuperación de zonas degradadas, el control de vertimientos y la instalación de pasos ecológicos para especies nativas.