En esta noticia

La salud del rey Carlos III suscita una notable inquietud tanto en el Reino Unido como a nivel global. Desde su diagnóstico de cáncer a inicios de 2024, el monarca británico se encuentra en un proceso de tratamiento que se torna cada vez más complicado, caracterizado por la incorporación de terapias alternativas poco convencionales.

A pesar del estricto hermetismo que mantiene el Palacio de Buckingham respecto a su estado, diversas fuentes cercanas han indicado que el rey Carlos III ha comenzado a considerar métodos complementarios debido a la falta de respuesta a los tratamientos tradicionales.

Ambas modalidades, aunque controvertidas, son parte de una estrategia integral destinada a mitigar los síntomas y preservar una cierta calidad de vida del rey Carlos III en esta fase de su vida.

El rey Carlos III utiliza cannabis medicinal para combatir síntomas del cáncer

Una de las prácticas que ha suscitado un notable interés entre el público británico es el uso de cannabis medicinal por parte del rey, una sustancia que fue legalizada en el Reino Unido en 2018 para el tratamiento de enfermedades graves, siendo administrada bajo estricta supervisión médica.

En el caso del rey Carlos III, el propósito de esta práctica sería aliviar los dolores crónicos y otros síntomas asociados a su enfermedad y a los tratamientos convencionales que recibe.

La salud del rey Carlos III: preocupación por su tratamiento contra el cáncer en el Reino Unido. (foto: archivo).
La salud del rey Carlos III: preocupación por su tratamiento contra el cáncer en el Reino Unido. (foto: archivo).

Terapia Gerson: ¿qué es y qué beneficios busca el rey Carlos III?

Además del cannabis, el rey Carlos IIIestaría implementando la terapiaGerson, un método que ha sido objeto de severas críticas por parte de la comunidad médica debido a su escaso respaldo científico. Esta terapia se fundamenta en una rigurosa dieta de zumos naturales, suplementos vitamínicos, extracto de hígado de bacalao y enemas de café que se administran diariamente.

El tratamiento resulta extremadamente costoso, con un costo aproximado de 4.900 euros semanales, además de otros 20.000 euros por inyecciones complementarias. A pesar de las objeciones, el rey habría decidido incorporar esta opción en su régimen terapéutico, impulsado por el deseo de explorar todos los recursos disponibles para extender su vida y mitigar el malestar.

Fuentes cercanas a la familia real afirman que Carlos III está dispuesto a considerar todas las alternativas a su disposición, incluso aquellas que carecen del respaldo de la medicina convencional.

La salud del rey Carlos III preocupa tras diagnóstico de cáncer en 2024 (foto: archivo).
La salud del rey Carlos III preocupa tras diagnóstico de cáncer en 2024 (foto: archivo).

¿Cuán efectivo es el cannabis medicinal en pacientes con cáncer?

El uso de cannabismedicinal en pacientes oncológicos ha adquirido una notable relevancia en los últimos años, especialmente como un complemento en el tratamiento de los síntomas asociados a la enfermedad o a la quimioterapia. Según el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos (NCI), diversos estudios han evidenciado que los cannabinoides, compuestos activos presentes en la planta de cannabis, pueden contribuir a mitigar náuseas, vómitos, pérdida del apetito y dolor crónico en pacientes con cáncer.

En este contexto, una revisión publicada en el Journal of the National Comprehensive Cancer Network subraya que el cannabis medicinal puede ser beneficioso para mejorar la calidad de vida de ciertos pacientes, aunque su efectividad puede variar en función del tipo de cáncer, la dosis administrada y la vía de consumo.

Organismos como la FDA han autorizado derivados del cannabis, tales como el dronabinol y la nabilona, para aliviar los efectos secundarios de la quimioterapia; sin embargo, no existen evidencias concluyentes que demuestren que el cannabis pueda curar o detener el avance del cáncer. Los especialistas enfatizan que su uso debe ser supervisado por profesionales de la salud, dado que puede ocasionar efectos adversos y no todos los pacientes responden de la misma manera.