

En Colombia, el Código Sustantivo del Trabajo contempla una causal legal de terminación de contrato por enfermedad prolongada, un dato que muchos trabajadores desconocen.
Esta disposición permite regular situaciones donde un empleado no puede reincorporarse al trabajo tras una incapacidad prolongada, garantizando al mismo tiempo la protección de sus derechos laborales.
Síguenos y léenos en Google Discover
Según informó El Tiempo, esta norma aplica tanto en el sector público como en el privado y establece reglas claras para empleadores y trabajadores. Es crucial que las empresas cumplan los procedimientos exigidos para evitar sanciones o demandas por despidos injustificados o discriminatorios.
¿Cómo funciona la causal de despido por enfermedad?
El artículo 62, numeral 15 del Código Sustantivo del Trabajo establece que el contrato de trabajo puede terminarse cuando un empleado ha estado incapacitado por más de 180 días debido a una enfermedad no laboral, siempre que se cumplan ciertos requisitos formales.

La ley indica que la enfermedad contagiosa o crónica que incapacite al trabajador y cuya recuperación no sea posible en ese período constituye una causal válida para el despido.
No obstante, el despido no puede realizarse antes de los 180 días y el empleador debe notificar al trabajador con 15 días de antelación. Además, sigue obligado a pagar las prestaciones e indemnizaciones legales y convencionales derivadas de la incapacidad, y debe obtener autorización del Ministerio de Trabajo.
Requisitos que deben cumplir los empleadores
Para aplicar esta causal de forma legal, las empresas deben verificar, incluso en contratos a términos fijos, que:
- La incapacidad supere los 180 días.
- La enfermedad no tenga origen laboral.
- Se le notifique al trabajador.
- Tenga la aprobación del Ministerio de Trabajo.
El Ministerio de Trabajo tiene la facultad de revisar cada caso para garantizar que la decisión no constituya discriminación. Un despido sin autorización o sin causa válida puede derivar en demandas ante la justicia laboral, afectando la estabilidad jurídica y reputación de la empresa.
Implicaciones para trabajadores y empresas
Los trabajadores con enfermedades prolongadas deben asegurarse de que se respeten sus derechos y garantías laborales. Mantener la documentación de incapacidades y el seguimiento de los plazos es clave para protegerse frente a despidos injustificados.

Para las empresas, el proceso requiere documentación rigurosa y la obtención del aval ministerial. Cumplir con estas obligaciones permite aplicar la norma de manera legítima y minimizar riesgos legales, asegurando la protección de los derechos de los empleados y el cumplimiento de la ley.










