En esta noticia

En Colombia, una decisión reciente de la Corte Constitucional ha generado un debate nacional sobre el acceso a internet y la influencia de las grandes corporaciones tecnológicas. La sentencia C-206 de 2025 anuló una norma que permitía a los operadores móviles ofrecer acceso gratuito a ciertas aplicaciones, como WhatsApp y Facebook, sin descontar del plan de datos del usuario.

Esta práctica, conocida como "zero rating", ha sido criticada por favorecer a ciertas plataformas sobre otras, afectando la neutralidad de la red. Ana Bejarano, abogada y codirectora de la organización El Veinte, impulsó la demanda que llevó a la Corte a pronunciarse sobre este modelo de acceso condicionado.

En su columna titulada "Internet gratis", publicada en Los Danieles y replicada en Cambio, Bejarano sostiene que el Estado no puede permitir que las compañías decidan "qué internet le llega a la gente, y cuál no". Advierte que el filtrado de contenidos bajo criterios comerciales es una forma de condicionamiento que restringe derechos fundamentales.

El fallo de la Corte sacude el modelo del internet gratuito

La sentencia C-206 de 2025 representa un cambio significativo en la regulación del acceso a internet en Colombia. Al declarar inconstitucional la norma que permitía a los operadores móviles ofrecer acceso gratuito a ciertas aplicaciones, la Corte busca garantizar condiciones de igualdad digital para todos los usuarios.

Según el tribunal, permitir que las empresas definan qué aplicaciones incluir en sus planes "genera desigualdades y limita el derecho de los usuarios a elegir libremente qué información consumir o compartir en internet".

Esta decisión no prohíbe el internet gratuito, sino que establece que las compañías no pueden decidir unilateralmente qué aplicaciones ofrecer sin costo. En cambio, los usuarios deben tener la posibilidad de elegir qué servicios desean utilizar sin imposiciones.

Ana Bejarano y la batalla por la neutralidad de la red

En su columna, Bejarano plantea que el acceso a internet es una herramienta para la libertad, y que limitarlo a ciertas aplicaciones gratuitas configura un modelo de "internet precario para los pobres". Señala que los servicios "gratis" suelen convertirse en los únicos conocidos y utilizados por quienes no pueden pagar datos, lo que les impide desarrollar una ciudadanía digital plena.

"El punto es que la gente elija cómo usar internet, no que lo hagan Slim y Zuckerberg por ella", escribió Bejarano. Además, desmintió que el fallo implique la eliminación del internet sin costo. "No se acabó el internet gratis", dijo en Noticias Caracol, "sino que se abre una puerta para un internet neutral y libre en Colombia".

Colombia se posiciona como líder en igualdad digital

El impacto del fallo no será inmediato. La Corte otorgó un plazo de un año para que las autoridades y operadores móviles se adapten a la nueva regulación. Durante ese tiempo, se deberán revisar los planes de datos y garantizar que no se violen los principios de libre acceso a la información.

Con esta decisión, Colombia se convierte en uno de los primeros países de América Latina en blindar la neutralidad de la red desde el ámbito judicial. Un precedente que podría marcar el rumbo de futuras disputas entre usuarios, operadores y gigantes tecnológicos como Meta y América Móvil.

Quién es Ana Bejarano

Ana Bejarano Ricaurte es una reconocida abogada constitucionalista colombiana, especializada en derechos humanos, libertad de expresión y justicia transicional. Es hija del periodista y exministro de Defensa Carlos Ossa Escobar y nieta del expresidente de la Corte Suprema Carlos Medellín Forero, lo que la vincula a una tradición familiar de figuras públicas influyentes en el ámbito jurídico y político.

Estudió Derecho en la Universidad de los Andes, tiene estudios de posgrado en el extranjero y es codirectora de la organización El Veinte, que promueve debates públicos sobre democracia y tecnología. Se hizo ampliamente conocida por su defensa de la neutralidad de la red en Colombia, por sus columnas en Los Danieles y Cambio, y por su constante crítica a los abusos de poder desde una postura liberal, independiente y feminista.