En esta noticia

La coalición "La fuerza de las regiones" avanza en su camino hacia las elecciones presidenciales de 2026 en Colombia. Cuatro políticos, entre ellos tres exgobernadores y un exalcalde, inscribieron sus comités de recolección de firmas ante la Registraduría Nacional en Bogotá, con el objetivo de consolidar una alternativa frente al Gobierno del presidente Gustavo Petro.

La iniciativa busca resaltar la autonomía territorial y la descentralización administrativa como pilares de un proyecto nacional. En el evento de inscripción, realizado en un ambiente festivo con música llanera y cumbia caribeña, los aspirantes ratificaron su compromiso de definir un solo candidato para competir en la primera vuelta presidencial del 31 de mayo de 2026.

La fuerza de las regiones: los políticos que buscan la Presidencia de Colombia en 2026

Los exgobernadores Héctor Olimpo Espinosa (Sucre), Juan Guillermo Zuluaga (Meta) y Aníbal Gaviria (Antioquia), junto al exalcalde de Bucaramanga, Juan Carlos Cárdenas, oficializaron la inscripción de sus comités de firmas. Aunque cada uno lo hizo de manera independiente, el acuerdo es seleccionar en noviembre un único candidato mediante una encuesta o consulta interna.

La coalición cuenta con el respaldo de 21 exgobernadores y 20 exalcaldes de ciudades capitales que gobernaron entre 2020 y 2023. Los aspirantes coinciden en que el país debe construirse desde las regiones y se comprometen a enfrentar los problemas nacionales con unidad y sin polarización.

Elecciones presidenciales en Colombia: candidatos por firmas y transparencia en campaña

Además de esta coalición, otras figuras ya inscribieron sus movimientos ciudadanos, entre ellas el exministro de Hacienda Mauricio Cárdenas, la periodista Vicky Dávila, la exalcaldesa Claudia López y el exmagistrado Jaime Araújo.

Como gesto de transparencia, Espinosa, Zuluaga y Cárdenas presentaron exámenes toxicológicos y de alcoholemia antes de su inscripción, con resultados negativos. Este hecho marcó un precedente en la campaña, luego de que las adicciones y problemas de consumo se convirtieran en tema de debate en el escenario político.

Con información de EFE.