En esta noticia

Desde las primeras horas del lunes 14 de julio, los productores de arroz en Colombia iniciaron un paro nacional con bloqueos en varias vías del país. Las protestas fueron convocadas por Dignidad Agropecuaria Colombiana, que denuncia incumplimientos por parte del Gobierno y una crisis de rentabilidad en el sector.

La jornada ha generado afectaciones en la movilidad en al menos siete departamentos. Según reportes oficiales y medios regionales, hay cierres totales e intermitentes en zonas clave para el transporte de mercancías y personas, lo que ha encendido las alarmas entre los transportistas y autoridades locales.

Cierre total y bloqueos en vías clave

Los puntos con cierre total reportados hasta el momento incluyen la ciudad de Lorica y el municipio de Tierra Alta, ambos en el departamento de Córdoba. Además, en la doble vía entre Lorica y Cereté, productores del municipio de La Doctrina mantienen una protesta que impide completamente el paso vehicular, según informó RCP Radio Lorica.

Paro arrocero en Colombia: lista completa de vías, ciudades bloqueadas y las causas del conflicto. (Imagen: Gremio de arroceros)
Paro arrocero en Colombia: lista completa de vías, ciudades bloqueadas y las causas del conflicto. (Imagen: Gremio de arroceros)

En el departamento de Casanare, se reporta el cierre total de la vía que conecta el municipio de Aguazul con Sogamoso. Esta arteria es clave para el transporte entre los Llanos Orientales y el centro del país.

Cierres intermitentes en el oriente y centro del país

Además de los bloqueos totales, varias vías presentan cierres intermitentes. En Meta, el paso por la Vía al Llano, a la altura del sector Llano Lindo (Km 82+300), ha sido restringido por manifestaciones del gremio arrocero, según confirmó la concesionaria Coviandina.

También se registran bloqueos parciales en Tame, departamento de Arauca, y en Aguazul, Casanare, donde la situación varía por momentos, afectando la circulación vehicular.

Motivos del paro y exigencias al Gobierno

El paro fue convocado para exigir soluciones frente a una crisis que, según los productores, pone en riesgo la viabilidad del cultivo de arroz. Las tres principales demandas del sector arrocero son:

  • El cumplimiento de los acuerdos firmados con el Gobierno en marzo de 2025.

  • La intervención estatal ante la caída de los precios y la baja rentabilidad por carga.

  • Medidas estructurales que garanticen sostenibilidad económica y social para el gremio.

Dignidad Agropecuaria señaló que los bloqueos buscan defender el derecho a producir, visibilizar los impactos que enfrenta el sector y presionar una respuesta efectiva por parte del Ejecutivo liderado por Gustavo Petro.