

Tesla ya tenía el pie adentro desde 2024 -con la constitución de Tesla Motors Colombia S.A.S. en la Cámara de Comercio de Bogotá- pero no había salido a vender ni a mostrar autos porque le faltaban trámites y una vitrina de peso. Eso es lo que cambia ahora: la marca de Elon Musk decidió usar el Salón Internacional del Automóvil de Bogotá 2025, en Corferias, del 14 al 23 de noviembre, como escenario para hacer su aterrizaje visible y empezar operación comercial directa.
No es la primera vez que un Tesla rueda por las calles colombianas, pero hasta hoy eran unidades importadas por cuenta de particulares, sin respaldo de la marca, sin servicio técnico formal y con repuestos entrando caso a caso. La diferencia de noviembre es que llega la propia Tesla, con personal y gerente país (la prensa colombiana menciona a Karen Scarpetta como la ejecutiva llamada a liderar la entrada). Eso la convierte en el primer fabricante de autos eléctricos premium con presencia directa en el mercado.
Siguenos y léenos en Google Discover
Detrás del showroom de feria hay un movimiento más grande: el registro mercantil ya incluía venta de vehículos, mantenimiento, reparación y hasta actividades relacionadas con energía eléctrica y control energético, lo que abre la puerta a futuros supercargadores y soluciones de carga. Pero ojo: la llegada es importante, no explosiva; será una fase inicial, con pocos modelos y puntos limitados.

Tesla en Colombia: fecha, lugar y por qué es clave
Tesla presentará oficialmente su oferta en Corferias, Bogotá, del 14 al 23 de noviembre, dentro del salón automotor más grande del país. Ese evento es el que le da visibilidad regional y al mismo tiempo le permite mostrarse frente a marcas chinas y europeas que ya venden eléctricos en Colombia. El propio presidente Gustavo Petro celebró el anuncio y le envió un mensaje a Musk, subrayando el potencial del país para movilidad limpia.
La marca llega después de más de un año de trámites: se inscribió el 4 de enero de 2024, pero no operó porque debía ajustar el modelo de negocio, permisos y red de servicio. Ahora podrá vender directamente, sin depender de importadores externos, y eso en teoría debería ordenar precios -hoy hay referencias como la Cybertruck cercana a 820 millones de pesos que entraron por vía particular, sin lista oficial.
Qué venderá Tesla y cómo encaja en las reglas colombianas
Según la prensa especializada, Tesla arrancará con dos modelos "globales" para Colombia (Model 3 / Model Y) y mostrará la Cybertruck como gancho, mientras abre dos puntos comerciales en esta primera fase. La apuesta es competirle al segmento eléctrico que hoy dominan marcas como BYD, Volvo o BMW, pero con el peso de una marca símbolo de innovación.
En materia legal, nada cambia respecto de los vehículos con niveles de automatización bajos (0 a 2): si un Tesla se accidenta en Colombia, la responsabilidad sigue siendo del conductor humano y el SOAT cubre a los involucrados, tal como explicó la abogada Carolina Durán Negrete. El auto tenga piloto asistido o no, la autoridad asume que quien debía controlar el carro era la persona al volante. Ese punto es clave para que los compradores sepan que hay cobertura y que el marco jurídico ya tiene respuesta.












