En esta noticia

En Colombia y la región crece la inquietud por una posible ola de despidos y cierres en el sector de moda juvenil. Las redes y los funcionarios de tiendas locales reportan nerviosismo entre empleados y proveedores, que temen efectos en cadena. Las señales que llegan desde el norte del continente alimentan la incertidumbre, especialmente entre quienes dependen de estas marcas para su sustento.

La alarma nació por una reestructuración mayor reportada en Estados Unidos. El rumor inicial escaló a confirmaciones de medios y documentos judiciales que detallan cierres y cambios operativos en la red minorista. Las consecuencias ya se sienten en distintas ciudades estadounidenses y podrían impactar progresivamente en otras regiones.

Se despide una de las marcas de ropas más reconocidas

El epicentro del problema es Liberated Brands, el operador que hasta hace poco manejaba las tiendas de Quiksilver, Billabong y Volcom en Estados Unidos.

La compañía presentó un proceso bajo Capítulo 11 y anunció el cierre de cerca de 122 tiendas en Norteamérica, lo que implica la pérdida de alrededor de 1.400 puestos de trabajo.

Este movimiento marca una de las reestructuraciones más grandes del sector retail deportivo en los últimos años. Entre los puntos principales del proceso se destacan:

  • Operador afectado: Liberated Brands, bajo el Capítulo 11.

  • Tiendas en Estados Unidos: aproximadamente 122 locales en proceso de cierre y liquidación.

  • Empleos: cerca de 1.400 puestos entre oficinas y tiendas.

  • Estado de las marcas: Quiksilver y las demás continuarán operando bajo nuevos licenciatarios y distribuidores.

¿Llegará la ola a Colombia y América Latina?

Por ahora, Colombia y gran parte de Latinoamérica mantienen su operación con normalidad. Las marcas en la región funcionan con licencias y distribuidores distintos a los de Estados Unidos, por lo que los cierres anunciados afectan sobre todo al mercado norteamericano. Sin embargo, los analistas advierten que no se puede descartar un efecto dominó si los ajustes financieros se profundizan.

Eso no elimina riesgos indirectos: proveedores locales podrían sentir retrasos en pedidos o cambios en condiciones comerciales. Los nuevos licenciatarios podrían redefinir estrategias de distribución, lo que implicaría ajustes en precios, catálogos o disponibilidad de productos en tiendas físicas.

¿Qué pueden esperar empleados y proveedores?

El dueño de las marcas, Authentic Brands Group, trabaja para reasignar licencias y proteger la continuidad comercial. Aun así, en el corto plazo se esperan ventas de inventario, cierres físicos y negociaciones con acreedores que podrían prolongar la incertidumbre. Este tipo de procesos suele generar cambios de personal y fusiones de funciones administrativas.

Para empleados y comerciantes locales, la recomendación práctica es documentar nóminas, exigir notificaciones legales y mantenerse informados ante posibles reestructuraciones. Los consumidores en Colombia seguirán viendo productos, pero la oferta y los puntos de venta podrían modificarse en las próximas semanas.