

Un reciente estudio publicado en la revista Nature Geoscience encendió todas las alarmas: el oxígeno que hace posible la vida en el planeta se agotará por completo en el futuro. La investigación, liderada por Kazumi Ozaki, de la Universidad de Toho (Japón), y Christopher Reinhard, del Nexo de Ciencia de Exoplanetas de la NASA, advierte que la atmósfera actual -rica en oxígeno y esencial para los seres vivos- no será permanente.
Los científicos estiman que, dentro de aproximadamente mil millones de años, la Tierra experimentará una transformación radical: el aire dejará de ser respirable y el planeta entrará en una nueva etapa sin precedentes, que pondrá fin a casi toda forma de vida tal como la conocemos.
¿Cuándo desaparecerá el oxígeno y por qué ocurrirá?
El fenómeno no será repentino, pero sí irreversible. Según los investigadores, el aumento progresivo de la radiación solar provocará una fuerte reducción del dióxido de carbono (CO), elemento indispensable para la fotosíntesis. Al no poder producir oxígeno, las plantas y los árboles se extinguirán en un corto periodo de tiempo, estimado en apenas 10.000 años dentro de ese escenario futuro.

La pérdida de vegetación conllevará la caída de la principal fuente de oxígeno del planeta, abriendo paso a un ambiente dominado por metano y gases tóxicos, donde la mayoría de las especies -incluidos los humanos- no podrán sobrevivir.
Un viaje al pasado: así será la Tierra sin oxígeno
Cuando la atmósfera terrestre pierda su equilibrio actual, el planeta volverá a parecerse a su versión primitiva, antes de la aparición de la vida compleja. Los expertos explican que solo sobrevivirán microorganismos anaerobios, es decir, aquellos que no necesitan oxígeno para existir.
Será un mundo dominado por bacterias simples, con mares turbios y un cielo opaco. En palabras de los investigadores, el futuro de la Tierra podría ser muy parecido a lo que fue hace 2.500 millones de años, antes del llamado Gran Evento de Oxidación, cuando el oxígeno apenas empezaba a acumularse en la atmósfera.
La advertencia para el futuro: ¿podrá sobrevivir la humanidad?
Aunque el escenario parece lejano, los científicos advierten que la humanidad deberá prepararse para lo inevitable. Si los humanos -o sus descendientes tecnológicos- continúan existiendo dentro de mil millones de años, la falta total de oxígeno será el mayor reto de supervivencia de la historia.
Entre las hipótesis más debatidas se encuentran la terraformación de otros planetas o la creación de biosistemas autosostenibles, capaces de generar aire y energía de forma artificial. En ese punto, el futuro de la especie podría depender de su capacidad para migrar más allá del sistema solar.
Un giro en la búsqueda de vida fuera de la Tierra
El hallazgo no solo redefine el destino del planeta, sino también los parámetros para buscar vida en otros mundos. Hasta ahora, la presencia de oxígeno o de ozono era considerada una señal clave de habitabilidad planetaria. Sin embargo, los científicos ahora creen que la vida puede desarrollarse sin oxígeno, como ocurrió en los orígenes de la Tierra.
Esto podría cambiar la manera en que la NASA y otros organismos espaciales identifican exoplanetas con potencial biológico, ya que muchos mundos considerados "muertos" podrían, en realidad, albergar formas de vida microscópicas que no dependen del oxígeno.
La ventana de habitabilidad tiene fecha límite
Los autores del estudio concluyen que la llamada "ventana de habitabilidad" de la Tierra-es decir, el periodo durante el cual las condiciones del planeta permiten la existencia de vida compleja- es mucho más corta de lo que se pensaba.
Aunque este cambio ocurrirá en un futuro extremadamente lejano, la advertencia es clara: los recursos naturales del planeta no son eternos, y la degradación ambiental actual podría acelerar algunos de estos procesos.
Más allá del impacto científico, el estudio reabre el debate sobre el futuro de la humanidad y la necesidad de preservar los ecosistemas que aún sostienen la vida.











