

La ciencia acaba de emitir una advertencia que pone en jaque nuestro futuro. Un nuevo descubrimiento sugiere que la Tierra podría haber cruzado su punto de inflexión crítico.
Las consecuencias de este fenómeno ya se están sintiendo en todo el planeta. Las señales apuntan a que el margen de acción es cada vez más reducido.
Expertos advierten que el tiempo para actuar se agota rápidamente. La pregunta ahora es si aún podemos cambiar el rumbo.
Experto confirma que la Tierra cruzó su punto de inflexión
"Algunos países ya cruzaron los puntos de inflexión" explicó el doctor Enrique Martínez Meyer, del Instituto de Biología de la UNAM, a FayerWayer y agregó: "Se acabaron sus recursos, y eso desató el resto del desastre".

Cómo ejemplo, el experto se refirió a la crisis ambiental en Haití con un 90% de deforestación en pocas décadas. Su vecino, República Dominicana, eligió un camino distinto y preservó su medio ambiente.
Los puntos de inflexión que la Tierra ya cruzó
En términos científicos, un punto de inflexión ocurre cuando un cambio en el ambiente se vuelve irreversible, como el derretimiento del hielo en Groenlandia o la transformación del Amazonas en sabana. El Centro de Resiliencia de Estocolmo advierte que ya cruzamos seis de los nueve límites planetarios:
- Cambio climático
- Pérdida de biodiversidad
- Deforestación
- Cambios en el uso del suelo
- Alteración del ciclo del nitrógeno y fósforo
- Exceso de energía acumulada en el sistema
A estas amenazas se suman factores emergentes como los microplásticos y otros contaminantes invisibles. Según los expertos, estas alteraciones están llevando al planeta a un estado donde podría dejar de funcionar como lo conocemos.
¿Todavía hay esperanza para revertir la crisis?
Aunque el panorama es crítico, no hemos llegado al punto de no retorno a nivel global, según aclaran los investigadores. "El cambio climático y la biodiversidad son los más rebasados, y si esos fallan, nosotros también fallamos", advierte Martínez Meyer.

Aún existe un margen de recuperación en varias regiones. Por eso se insiste en políticas públicas, educación ambiental y organización social como medidas urgentes, ya que "el tiempo ya no está de nuestro lado", concluye el especialista.












