

Un reciente hallazgo en el Tíbet ha captado la atención de la comunidad científica, revelando un fenómeno geológico inusual relacionado con las placas tectónicas. Este descubrimiento ofrece una nueva perspectiva sobre la dinámica de la Tierra en una región dominada por el Himalaya.
Según información de Enséñame de Ciencia, la colisión entre las placas india y euroasiática ha dado origen a la cordillera del Himalaya. Sin embargo, en el sur del Tíbet, la situación es más compleja debido a que ambas placas presentan densidades similares.
Hasta hace poco, los científicos debatían si la placa india se hundía bajo la euroasiática o si su parte superior se deformaba mientras la inferior se sumergía en el manto.
Un hallazgo sin precedentes: la placa india se parte horizontalmente bajo el Tíbet
Un equipo de geólogos de China y Estados Unidos ha realizado un descubrimiento notable: la placa india se está dividiendo en dos bajo el Tíbet donde a diferencia de las fracturas verticales observadas en otras regiones, como África o Islandia, esta ruptura es horizontal. La parte superior de la placa sostiene la meseta tibetana, mientras que la sección más profunda se hunde a unos 33 kilómetros en el manto terrestre.

Este hallazgo plantea importantes preguntas sobre las implicaciones geológicas y el posible riesgo sísmico en la región. Simon Klemperer, geofísico de la Universidad de Stanford y coautor del estudio, sugiere que esta nueva fractura podría estar vinculada al aumento del riesgo de terremotos en el área.
Cona-Sangri: la grieta que podría evidenciar una fractura sin precedentes
Klemperer también menciona la fisura Cona-Sangri, una grieta significativa en la meseta, que podría indicar que la inestabilidad en la parte más vulnerable de la placa india podría llegar a la superficie. No obstante, advierte que la relación directa con la actividad sísmica aún no está clara y requiere más investigación.
Este descubrimiento desafía las teorías existentes en la geología, introduciendo un tercer escenario que no había sido considerado previamente. La idea de que una placa continental se fracture horizontalmente, similar a abrir una lata, añade una nueva dimensión a nuestra comprensión de la tectónica de placas.

El clima también fractura la Tierra: alertan sobre vínculos entre placas y calentamiento
A medida que los investigadores continúan explorando este fenómeno, se espera que se aclare cómo esta inusual ruptura podría influir en la actividad sísmica en el Tíbet y si su impacto se sentirá en la superficie.
Asimismo, estudios recientes sugieren que el calentamiento global podría estar influyendo en la actividad tectónica en la región, lo que añade una capa adicional de complejidad a la comprensión de los fenómenos geológicos en el Tíbet.












