

Un grupo de investigadores reveló que el bisonte puede volver a tener poblaciones viables si se aplican técnicas de rescate genético. Esto abre una ventana inesperada para la conservación moderna.
El proyecto mezcla biología clásica y tecnología actual. El foco está en la genética y en restaurar la diversidad perdida por siglos de caza y cambios de hábitat.
Actualmente, el bisonte está catalogado como "en amenaza" y "ecológicamente extinto", según American Prairie. Esto significa que ya no cumple su papel fundamental en la configuración de la biodiversidad de las praderas.
Revelan el plan que podría salvar al gigante
Los científicos trabajando para la empresa Colossal proponen usar bancos de semen, cruces controlados y edición genética para restaurar linajes perdidos. Estas estrategias buscan reducir la endogamia y aumentar la resistencia a enfermedades.

Según los expertos, la combinación de métodos brinda una vía realista para recuperarpoblaciones autosostenibles. El trabajo incluye monitoreo constante y acuerdos con reservas protegidas.
¿Cómo funcionaría la restauración en la práctica?
Lo primero será identificar genomas clave en bancos de ADN y en animales vivos. Luego, se emplean técnicas de reproducción asistida para recomponer la diversidad genética original.
La fase experimental contempla la modificación puntual de genes críticos con herramientas modernas. Todo se hará bajo estrictos protocolos éticos y regulaciones de conservación.
De la ciencia al terreno: pasos para reintroducir la especie
Las áreas elegidas para la reintroducción deben ser grandes y seguras. Se prevé trabajar con comunidades locales para asegurar coexistencia y manejo sostenible.

Si los ensayos controlados funcionan, la reintroducción podría ampliarse a varios países del norte. El éxito dependerá de la protección del hábitat y del compromiso a largo plazo de gobiernos y ONGs.









