

Si bien para muchos colombianos el año trajo un aumento de salario bien recibido, las empresas no están en la mejor posición y un mal manejo de empleados las tiene en la mira de todos.
Una gran cantidad de despidos ilegales y demandas se acumulan y dejan en evidencia que la situación entre empleados y contratadores está en un momento difícil.
Cuáles son las mayores causas de demandas a empresas en Colombia
En 2025 las demandas laborales más frecuentes en empresas pequeñas y medianas se debieron por despidos sin causa. Según destacó la compañía Soluciones Legales, se trata de un 50% de las denuncias se deben a este tipo de ajuste en los puestos de trabajo.

Otro 30% se debió a la terminación de contratos a trabajadores con fuero de estabilidad laboral y, por último, un 20% en errores en la liquidación de prestaciones sociales, según recogió Pulzo.
Por qué llegan tantas demandas a empresas en Colombia
En muchos de estos casos, el problema detrás es un desconocimiento normativo o malas prácticas en la gestión del capital humano, según explicó Alexander Grajales, CEO de la firma de abogados.
"Muchas empresas terminan contratos sin seguir los procedimientos establecidos, lo que provoca que los empleados demanden indemnizaciones por despido injustificado", indicó.
Otro error grave de las empresas: liquidaciones mal hechas
La liquidación de prestaciones sociales surge cuando las empresas no incluyen en la base del sueldo los beneficios no salariales. Los trabajadores, entonces, realizan reclamos a las empresas y en muchos casos se llega a la instancia de la demanda.

"En estos casos, los trabajadores exigen la reliquidación de sus beneficios, como primas, cesantías, vacaciones e intereses sobre cesantías, debido a que ciertos auxilios o reconocimientos habituales no fueron correctamente considerados en el cálculo de su salario base. Esto genera disputas legales sobre la correcta interpretación de los pagos realizados", completó Grajales.












