

El Gobierno de Colombia, bajo el mando del presidente Gustavo Petro, confirmó que en 2026 volverá a aplicarse un aumento del salario mínimo. Aunque aún restan meses para que se defina la cifra exacta, la discusión ya comenzó y genera expectativas en millones de trabajadores y pensionados del país.
Las negociaciones entre el Ministerio de Hacienda, sindicatos y empresarios apuntan a fijar un incremento que compense la inflación y mantenga el poder adquisitivo. Según el ministro Germán Ávila, los ajustes salariales recientes han tenido efectos positivos en la economía, pero el reto para 2026 será equilibrar el beneficio para los hogares con el impacto en los precios de bienes y servicios.

El nuevo salario mínimo que recibirán los trabajadores
El último incremento aprobado, que rige desde enero de 2025, llevó el sueldo básico a $1.423.500, junto con un auxilio de transporte de $200.000, lo que suma $1.623.500 mensuales para quienes ganan el mínimo.
Ese antecedente marca la base de la discusión para 2026. Expertos señalan que el próximo ajuste podría ubicarse entre el 8% y el 10%, dependiendo de la inflación y del crecimiento económico en los últimos meses del año. Si se concreta en ese rango, los trabajadores que ganan el mínimo recibirían un ingreso mensual superior a $1.700.000 con auxilio incluido.
Impacto en pensiones, arriendos y servicios
La inflación de 2024 cerró en 5,20%, según el DANE, y es la referencia para definir el ajuste de las pensiones. Esto implica que más de un millón de pensionados verán un aumento similar al del salario mínimo, manteniendo su poder adquisitivo.
Además, el incremento del mínimo arrastra otros costos: arriendos, matrículas universitarias y algunos servicios públicos podrán ajustarse con base en el IPC. Aunque la inflación se mantiene controlada respecto a 2023, el efecto en la canasta familiar sigue siendo un desafío para los hogares.

Lo que viene en la negociación de 2026
El aumento se definirá oficialmente en diciembre, en la mesa tripartita donde participan Gobierno, empresarios y sindicatos. Allí se evaluará el comportamiento del PIB, la inflación y el impacto en el mercado laboral.
La expectativa está puesta en si el ajuste permitirá que el salario mínimo supere por primera vez los $1,7 millones con auxilio incluido. Esa cifra marcaría un hito en los ingresos básicos del país y será clave para medir la recuperación económica y la estabilidad social en 2026.











