En esta noticia

El Gobierno nacional de Colombia anunció un importante incremento salarial para los empleados públicos, considerado el más alto de los últimos seis años que surge tras intensas negociaciones entre el Ejecutivo y las centrales obreras, y tiene como objetivo mejorar el poder adquisitivo de los funcionarios, que se ha visto afectado por la inflación en los últimos años.

La medida beneficiará a más de un millón de trabajadores del sector estatal y contempla un retroactivo del 7% desde enero de 2023 donde, además del aumento inmediato, el acuerdo incluye incrementos proyectados para los próximos años con base en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) más un margen adicional, lo que garantiza una actualización salarial constante.

Con esta decisión, el Gobierno busca fortalecer la estabilidad laboral en el sector público, responder a las demandas históricas de los sindicatos y avanzar en una política salarial que refleje el compromiso con los trabajadores estatales.

De cuánto es el aumento para empleados públicos en Colombia

El incremento oficial acordado para los trabajadores estatales en Colombia es del 7%, aplicable de forma retroactiva desde enero de 2023. Se trata del ajuste salarial más alto desde 2018 y beneficiará a cerca de 1,3 millones de empleados del sector público.

En este sentido, se estableció un cronograma para los próximos años:

  • 2025: IPC + 1,8%
  • 2026: IPC + 1,9%

Estas cifras buscan compensar el rezago acumulado en los salarios y garantizar estabilidad frente a la inflación.

Qué día se oficializa el aumento salarial en el país

El incremento será formalizado el viernes 2 de mayo, con la participación del presidente Gustavo Petro y los ministros de Hacienda y Trabajo. Ese día también se espera la presentación de nuevas iniciativas laborales en medio de movilizaciones sindicales que respaldan la gestión gubernamental en materia de derechos laborales.

Qué incluye el acuerdo entre Gobierno y sindicatos

Al aumento porcentual se le añade el pliego presentado por los sindicatos incluye propuestas como:

  • Prima técnica del 40% sobre el salario básico
  • Bonificación por servicios aumentada al 50%
  • Aumento de cinco puntos en la prima de antigüedad
  • Unificación del pago de horas extras y recargos
  • Proyecto de ley para restablecer la retroactividad de las cesantías

Estas solicitudes tienen un alto impacto fiscal y aún están en negociación.

Cómo han sido los aumentos anteriores de sueldo en el sector público

Desde 2019, los incrementos salariales han seguido la fórmula IPC + un porcentaje adicional, aunque inferior al solicitado por los sindicatos. Así han sido los ajustes:

  • 2019: IPC + 1,32%
  • 2020: IPC + 1,32%
  • 2021: IPC + 1,61%
  • 2022: IPC + 1,64%
  • 2023: IPC + 1,5%
  • 2024: IPC + 1,6%

El nuevo aumento para 2024 busca romper esa tendencia y responder a las demandas del sector.

Qué impacto tiene el aumento en el presupuesto nacional

El pago de la nómina pública representa una parte significativa del presupuesto nacional. Para 2025, se estima un gasto de $32,5 billones, por debajo de los $35 billones de 2024, lo que refleja un esfuerzo por mantener el equilibrio fiscal pese a los aumentos salariales.