En esta noticia

El Gobierno Nacional oficializó un aumento del 7% en el salario de los empleados públicos colombianos para este 2025, una medida que beneficia a más de 1,2 millones de trabajadores del Estado en todo el país.

La decisión fue confirmada por los ministros de Trabajo y de Hacienda, quienes detallaron que el ajuste salarial regirá de manera retroactiva desde el 1 de enero, lo que implica que los funcionarios también recibirán los valores acumulados de los primeros meses del año.

¿De cuánto es el aumento salarial para los empleados públicos nacionales en 2025?

Este incremento ya genera un impacto directo en el bolsillo de quienes prestan servicios al Estado. Por ejemplo, un funcionario que ganaba $2.200.000 mensuales, con el aumento del 7%, pasará a recibir $2.354.000 cada mes.

Con el retroactivo correspondiente a enero, febrero, marzo y abril, este trabajador podría recibir más de $600.000 de pago adicional en las próximas semanas, según estimaciones basadas en el ajuste.

El aumento corresponde a la suma del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de 2024, que cerró en 5,2%, más un adicional del 1,8%, alcanzando así el total del 7% acordado. El pago se verá reflejado en la próxima nómina oficial, con el retroactivo incluido.

El acuerdo salarial es parte de una negociación que continúa hasta el 20 de mayo (Fuente: Archivo).
El acuerdo salarial es parte de una negociación que continúa hasta el 20 de mayo (Fuente: Archivo).

¿Cuánto aumentará el salario en 2026?

El compromiso del Gobierno con los trabajadores estatales también se proyecta hacia el año siguiente. Para 2026, se estableció que el aumento será igual al IPC de 2025 -cifra que se conocerá a final de ese año- más un 1,9% adicional. Esto significa que, a diferencia de otros años, los empleados públicos ya tienen claridad sobre cómo se calculará su próximo ajuste salarial.

Un acuerdo respaldado por sindicatos y el Ejecutivo

La medida fue el resultado de una negociación nacional entre el Gobierno y las centrales sindicales, que incluyó un pliego unificado de 91 solicitudes y la instalación de 12 mesas sectoriales, además de negociaciones por entidad y por región.

El Gobierno y sindicatos destacan el avance, pero reconocen que hay más pendientes (Fuente: Archivo)
El Gobierno y sindicatos destacan el avance, pero reconocen que hay más pendientes (Fuente: Archivo)

El ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, destacó que el proceso representa un "modelo de negociación colectiva" y valoró el acuerdo como un paso fundamental para el reconocimiento de los servidores públicos.

Por su parte, el ministro de Hacienda, Germán Ávila, subrayó que este esfuerzo económico se realiza en un contexto de limitaciones fiscales, pero con la voluntad firme del Ejecutivo de priorizar a los trabajadores estatales.

¿Qué viene ahora en la negociación?

El diálogo entre sindicatos y Gobierno continuará abierto hasta el 20 de mayo, y se espera que en los próximos días se avance en los puntos relacionados con prestaciones económicas, beneficios laborales y condiciones sectoriales. Aunque los gremios celebraron el aumento salarial, reiteraron que aún quedan asuntos clave por resolver.

"El incremento es un avance importante, aunque insuficiente frente a todas las necesidades del sector público. Sin embargo, valoramos que se mantenga abierta la puerta del diálogo", afirmó Fabio Arias, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT).