

Con la reforma pensional confirmada en Colombia, los retirados esperan saber cuánto cobrarán en los próximos meses. En ese sentido, Colpensiones confirmó cuánto es la pensión mínima para este año.
Colpensiones es la entidad del Gobierno que administra los fondos de las personas afiliadas al régimen de prima media. Con la nueva reforma pensional, los cotizantes pasarán a hacer sus aportes hasta 2.3 salarios mínimos, con los que se constituyen como pilar contributivo.
Colpensiones: cuánto es la pensión mínima en 2025
Por ley, en Colombia, ninguna pensión de vejez puede estar por debajo del salario mínimo vigente. En ese sentido, la pensión mínima se equipara a este y, en 2025, queda en 1.423.500 pesos colombianos por mes.

Quienes no hayan alcanzado los requisitos para obtener esta pensión, podrán acceder a dos tipos de alternativas. La primera es la indemnización sustitutiva, que le regresa al retirado una parte de sus aportes cotizados.
Por otro lado, podrán acceder a los Beneficios Económicos Periódicos (BEPS). Es un programa para las personas que hacen aportes de acuerdo con sus posibilidades. Se entregan con pagos bimensuales y el Gobierno otorga un subsidio del 20% adicional sobre el ahorro realizado.
Reforma pensional: ¿cuáles son los principales cambios?
La reforma pensional aprobada plantea la implementación de un sistema de pilares, en el que el Estado y los fondos privados coexistan para garantizar una cobertura más amplia. El primer pilar será solidario y estará destinado a adultos mayores que no alcanzaron a cotizar lo suficiente: recibirán un bono mensual de 225.000 pesos colombianos, financiado por el Estado.

El segundo pilar, contributivo, combinará los aportes a Colpensiones y fondos privados según los ingresos del trabajador, y un tercer pilar complementario permitirá el ahorro voluntario para quienes deseen mejorar su pensión. Esta estructura busca corregir las desigualdades del sistema actual, donde millones de trabajadores informales y personas con trayectorias laborales interrumpidas quedan sin ningún tipo de cobertura.
Además, el Gobierno ha destacado que el modelo beneficiará especialmente a las mujeres, quienes históricamente tienen menos tiempo de cotización por las tareas de cuidado. Sin embargo, el financiamiento del pilar solidario y los impactos fiscales a mediano y largo plazo siguen siendo puntos centrales del debate público.











