

El salario mínimo legal en Colombia para 2026 todavía no tiene una cifra oficial, pero las proyecciones económicas ya comenzaron a marcar el rumbo de la discusión.
Síguenos y léenos en Google Discover
Según estimaciones de Bancolombia y otras entidades financieras, el incremento podría superar los 1,6 millones de pesos, mientras que el auxilio de transporte alcanzaría un valor cercano a los 180.000 pesos.
Aunque se trata de estimaciones preliminares, estas cifras servirán de base para las negociaciones entre el Gobierno, los empresarios y las centrales obreras que comenzarán a finales de noviembre.
Salario mínimo 2026 en Colombia: las primeras proyecciones del mercado
El mercado financiero prevé que el salario mínimo 2026 se ubique entre 1.550.000 y 1.600.000 pesos mensuales, sin incluir el auxilio de transporte. La proyección parte de un aumento que oscilaría entre el 9 % y el 12 %, dependiendo del comportamiento de la inflación al cierre de 2025.
Bancolombia advirtió que un incremento de doble dígito podría mantener la inflación entre 4,1 % y 4,5 %, lo que afectaría los precios de alimentos, transporte y vivienda.
Por su parte, el Banco de Bogotá y la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF) recomendaron un ajuste más moderado, cercano al 9 %, para evitar presiones inflacionarias que frenen la recuperación económica.

¿De cuánto sería el auxilio de transporte en 2026?
De acuerdo con los cálculos iniciales, el auxilio de transporte para 2026 podría ubicarse entre 170.000 y 185.000 pesos. Este valor depende directamente del aumento que se defina para el salario mínimo, ya que representa cerca del 10 % del SML vigente.
En 2025, el auxilio fue de 162.000 pesos. Si el incremento alcanza el 12 %, los trabajadores que ganan el salario mínimo recibirían un total mensual aproximado de 1.785.000 pesos entre salario y auxilio, marcando un nuevo récord histórico para el ingreso básico en Colombia.
Cuándo se definirá el nuevo salario mínimo 2026
Según la Ley 278 de 1996, la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales tiene plazo hasta el 30 de diciembre de 2025 para definir el monto final. Si no hay acuerdo entre el Gobierno, los empresarios y las centrales obreras, el presidente Gustavo Petro podrá fijarlo por decreto, como ya ha ocurrido en años anteriores.
Antes del 15 de diciembre, se espera que cada sector presente sus propuestas formales. Tradicionalmente, los sindicatos piden aumentos superiores al 12 %, mientras que los gremios empresariales plantean ajustes más conservadores, basados en la inflación y la productividad.
Cómo impactará el aumento del salario mínimo en la inflación de 2026
Los expertos coinciden en que un aumento del salario mínimo por encima de la productividad puede generar un repunte en la inflación. Esto ocurre porque muchas empresas trasladan el mayor costo laboral al precio final de los productos y servicios, especialmente en sectores como comercio, hotelería y alimentación.
Bancolombia proyecta que si el incremento supera el 10 %, la inflación de 2026 podría mantenerse alrededor del 4,4 %, lo que dificultaría que el Banco de la República reduzca las tasas de interés y ralentizaría la recuperación económica.
Salario mínimo 2026: la postura del Gobierno y los gremios
El Gobierno nacional ha insistido en su intención de mantener una política de incremento real del salario mínimo, es decir, por encima de la inflación. Sin embargo, los gremios empresariales, entre ellos Fenalco y la ANDI, advierten que un aumento excesivo podría afectar la formalidad laboral y la estabilidad de las pequeñas y medianas empresas.
El presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, incluso advirtió que su gremio podría abstenerse de participar en las mesas si el Gobierno decide fijar el monto por decreto, al considerar que esto vulneraría el principio de concertación establecido por ley.











