En esta noticia

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, defendió con firmeza la Ley 2381 de 2024, conocida como la "reforma pensional". ¿Cuándo? En el reciente Consejo de Ministros transmitido a través de los canales estatales y redes sociales de la Casa de Nariño.

En su discurso, Petro abordó la situación de millones de colombianos que aún no tienen acceso a una pensión y destacó cambios importantes en el sistema de pensiones del país.

¿Quiénes no recibirán pensión según la reforma pensional?

Petro señaló que la reforma pensional abordará una de las principales deficiencias del sistema actual: la falta de pensión para un gran número de trabajadores.

Según el Presidente, "desde que se implementó la Ley 100, tres millones de colombianos siguen sin pensión", lo que para él representa una verdadera injusticia social.

En este contexto, reveló que el 80% de los usuarios de los fondos privados de pensiones nunca recibirán pensión, dado que no cumplen con los requisitos matemáticos para acceder a este beneficio.

La reforma plantea que los trabajadores que cotizan en fondos privados, como Colfondos, Porvenir, Protección y Skandia, serán los más afectados.

Según la nueva normativa, Colpensiones se convertirá en el principal fondo de pensiones del país, administrando los ahorros de más de 21 millones de colombianos. De esta forma, los fondos privados, que actualmente gestionan el Componente Complementario de Ahorro Individual (Accai), perderán gran parte de su rol.

Bono Pensional: ¿Qué pasará con la revisión de los fondos privados?

Petro también destacó que los trabajadores que no podrán acceder a una pensión podrán obtener un bono pensional, pero no se trata de dinero del presupuesto nacional. Asofondos, la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantía, indicó que el 50% de los trabajadores habilitados para elegir su administradora de ahorro complementario ya lo hicieron antes del 16 de enero de 2025.

Los que no seleccionaron una administradora tendrán su Accai asignado de manera aleatoria por el Gobierno, un proceso que comenzará en marzo de este año.

Qué pasará con los fondos privados y el Accai

En cuanto a los trabajadores que no eligieron administradora, la reforma establece que, si no cumplen con las 750 semanas (mujeres) o 900 semanas (hombres) de cotización en Colpensiones, serán asignados a una administradora privada elegida por el Gobierno.

Sin embargo, estos trabajadores podrán cambiar de administradora cada seis meses, a partir del 1 de julio de 2025, cuando entre en vigor la reforma.

Andrés Velasco, presidente de Asofondos, celebró el hecho de que muchos trabajadores hayan realizado la elección de manera oportuna, destacando la experiencia de las administradoras privadas que gestionan ahorros pensionales y han demostrado resultados positivos en términos de seguridad, inversiones y rendimientos.

Implicaciones de la reforma: ¿Qué esperar?

La reforma pensional es un cambio profundo en el sistema de pensiones colombiano. Con Colpensiones como nuevo pilar principal del sistema, el futuro de los fondos privados se ve limitado, lo que podría generar grandes transformaciones en el acceso y los derechos pensionales de millones de colombianos.

Si bien algunos podrán beneficiarse de la flexibilidad para elegir administradoras y recibir un bono pensional, otros se verán excluidos del sistema debido a la falta de cotización o a las limitaciones del modelo actual.

Este ajuste del sistema refleja la crisis estructural que atraviesa la seguridad social en Colombia, y pone en evidencia la urgencia de un cambio radical en la forma en que se gestionan las pensiones en el país. Los efectos de esta reforma aún están por verse, pero los colombianos deberán adaptarse a un panorama radicalmente diferente en la administración de sus ahorros pensionales.