

En esta noticia
La reciente reforma laboral en Colombia, a través de la Ley 2466, representa un avance significativo en la protección de los derechos de los trabajadores. Esta legislación, aprobada el 25 de junio de 2025, busca mejorar las condiciones laborales y la seguridad social, especialmente para los empleados domésticos.
El nuevo marco legal incluye el artículo 33, que establece pautas para la formalización de los trabajadores del hogar. Esto les permitirá acceder a beneficios esenciales como salud, pensiones y cesantías, reforzando la obligación de los empleadores de cumplir con estos derechos.
Todas las novedades de la contratación de empleadas domésticas
Una de las novedades más importantes es la obligación de contar con un contrato escrito para la contratación de empleadas domésticas. Esta medida elimina la posibilidad de acuerdos verbales, aplicándose tanto a trabajos a tiempo completo como parcial.
Además, se requiere que los trabajadores estén registrados en la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (PILA) para facilitar las contribuciones a su seguridad social, aunque este registro no es necesario para validar el contrato.

Para garantizar el cumplimiento de estas normativas, se implementará un seguimiento más estricto mediante la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, que incluirá a representantes del Gobierno y de los sindicatos.
Otro aspecto relevante es que los empleadores podrán calcular las cotizaciones a la seguridad social de los trabajadores a tiempo parcial en función de las horas trabajadas. Sin embargo, para aquellos que laboran a jornada completa, el salario no podrá ser inferior al mínimo legal y se deberán abonar horas extras si se supera la jornada establecida.
La reforma también introduce cambios en la jornada nocturna. Si un empleado doméstico trabaja entre las 7 de la noche y las 6 de la mañana, el empleador deberá pagar un recargo del 35% sobre la tarifa ordinaria. En caso de laborar en días de descanso, el recargo será del 100%.
Vacaciones, cesantías y primas: lo que cambia para las empleadas domésticas
Con esta legislación, todos los trabajadores domésticos en Colombia tienen derecho a prestaciones como vacaciones, cesantías y primas, independientemente de su jornada laboral.
Para aquellos a tiempo parcial, las prestaciones se calcularán proporcionalmente a las horas trabajadas, tomando como base el salario mínimo vigente en 2025, según datos del Ministerio de Trabajo.

Además, se espera que la implementación de la Ley 2466 genere un aumento en la formalización del empleo doméstico, lo que podría contribuir a una mejora en la calidad de vida de miles de familias colombianas y a un incremento en la recaudación fiscal del país.











