En esta noticia

La Ley 2466 de 2025 ya es una realidad. Con su sanción por parte del presidente Gustavo Petro, Colombia obliga a las plataformas digitales de reparto a pagar aportes a salud, pensión y riesgos laborales por cada domiciliario, incluso si este no tiene contrato laboral formal.

Reforma laboral vigente: ¿qué cambia para las apps de domiciliarios?

Hasta hoy, los trabajadores de plataformas como Rappi o Didi Food estaban en una zona gris: sin contrato, sin garantías y sin aportes a seguridad social.

Con la aprobación de la reforma laboral, eso cambió por completo. La ley establece que toda persona que trabaje a través de una plataforma digital de reparto deberá estar afiliada al sistema de seguridad social, sin importar si es independiente o subordinado.

Colombia se convierte en uno de los primeros países de América Latina en regular de manera integral el trabajo digital por aplicaciones (Fuente: Archivo).
Colombia se convierte en uno de los primeros países de América Latina en regular de manera integral el trabajo digital por aplicaciones (Fuente: Archivo).Galizia Francisco

¿Qué cambia para los repartidores?

La nueva normativa introduce dos modalidades de vinculación:

  • Dependiente y subordinado: si la plataforma ejerce control directo sobre el trabajador, deberá asumir la totalidad de los aportes a salud, pensión y riesgos laborales, como lo haría cualquier empleador.
  • Independiente y autónomo: incluso en este caso, las empresas deberán asumir el 60% del pago de salud y pensión, mientras que el domiciliario solo cubrirá el 40%. Además, el riesgo laboral será 100% cubierto por la plataforma.

El ingreso base para calcular estos aportes será el 40% del total de los ingresos generados por el trabajador a través de la aplicación.

La ley busca formalizar a más de 120.000 domiciliarios, garantizarles acceso al sistema de salud y protegerlos ante accidentes (Fuente: Archivo).
La ley busca formalizar a más de 120.000 domiciliarios, garantizarles acceso al sistema de salud y protegerlos ante accidentes (Fuente: Archivo).

¿Cuáles son las plataformas obligadas a registrarse ante el Ministerio de Trabajo?

La ley también establece la creación de un registro obligatorio de empresas de plataformas digitales de reparto, quienes deberán reportar trimestralmente cuántos domiciliarios tienen vinculados, en qué modalidad, y entregar los reportes de horas trabajadas mensualmente a cada repartidor.

Este control se ejercerá mediante un sistema que deberá estar habilitado en los próximos 12 meses por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, en coordinación con el Ministerio del Trabajo.

¿Qué pasa si las apps de domicilios no cumplen con la reforma laboral?

Las empresas que no paguen seguridad social a sus domiciliarios, o que no se registren oficialmente, podrán ser sancionadas por la Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales (UGPP), la misma entidad que vigila el cumplimiento de aportes en las empresas formales.

Además, la ley establece que las plataformas no podrán suspender, restringir o cancelar una cuenta de repartidor de forma automatizada sin revisión humana y sin derecho a reclamo, lo que busca frenar los despidos "invisibles" por algoritmos.

¿Cuándo entra en vigencia la reforma laboral?

La ley fue sancionada oficialmente el 25 de junio de 2025, y aunque algunas medidas tendrán un período de reglamentación, las empresas ya están obligadas a iniciar el proceso de inscripción, reporte y pago de aportes. De lo contrario, enfrentarán consecuencias legales.