

En 2025, Colpensiones reafirmó los requisitos oficiales para acceder a la pensión de vejez bajo el Régimen de Prima Media con Prestación Definida, de acuerdo con la Ley 100 de 1993 y la Ley 797 de 2003.
La incertidumbre sobre la edad real para pensionarse ha generado dudas entre los trabajadores colombianos, en especial por los cambios introducidos en la nueva ley pensional llamada Ley 2381 de 2024.
Por esta razón, Colpensiones comunica a sus beneficiaros las edad pertinente para pensionarse y así evitar confusiones explicando claramente quiénes deben cumplir con los requisitos actuales y quiénes se verán beneficiados con las nuevas disposiciones.
Cuál es la edad mínima para pensionarse en Colombia, según Colpensiones
Colpensiones establece que, en 2025, la edad para acceder a la pensión de vejez es la siguiente:

- Hombres: 62 años.
- Mujeres: 57 años.
Además de la edad, el trabajador debe haber cotizado al menos 1.300 semanas en el sistema de seguridad social, lo que equivale a aproximadamente 25 años de aportes. En este sentido, estos parámetros se aplican dentro del Régimen de Prima Media, administrado por Colpensiones, y no han sido modificados por la nueva ley pensional para quienes ya están dentro del sistema actual.
Qué cambiaría con la reforma pensional y por qué se suspendió su implementación en 2025
La nueva ley pensional, sancionada en mayo de 2024, tenía previsto entrar en vigencia 1 de julio de 2025, pero la Corte Constitucional suspendió su implementación al detectar vicios en el trámite legislativo. Con esta decisión, la norma quedó devuelta al Congreso para que subsane los errores de procedimiento antes de que pueda aplicarse plenamente.

Hasta que no se cumpla este requisito, la reforma no tendrá efecto y continuarán vigentes las reglas actuales del sistema pensional, salvo algunos artículos puntuales que quedaron exentos de la suspensión. Si bien la edad para pensionarse no se modifica, el nuevo esquema introduce cambios significativos que se aplicarán progresivamente, especialmente para las mujeres.
Uno de los ajustes más relevantes es que las mujeres podrán pensionarse con menos semanas cotizadas ya que a partir de 2026, comenzará una reducción paulatina de semanas requeridas, que bajarán de 1.300 a 1.000 semanas en 2036, con una disminución de 25 semanas por año. También se establece que por cada hijo nacido o adoptado se podrán reducir hasta 50 semanas, con un máximo de tres hijos.











