

En Colombia, los padres tienen la obligación legal de garantizar el bienestar de sus hijos, especialmente en lo que respecta a su alimentación, salud y educación. Esto incluye el pago de la cuota alimentaria, un compromiso económico que se establece principalmente en casos de separación o divorcio.
Sin embargo, surge una pregunta frecuente: ¿qué sucede si el padre está desempleado y no puede cumplir con la cuota alimentaria? Si un padre se queda sin trabajo y no puede cumplir con esta obligación, la ley establece un proceso claro para abordar la situación.
Cuota alimentaria ¿qué hacer si el padre está desempleado?
Si un padre está desempleado y no puede cumplir con la cuota alimentaria, debe solicitar la revisión de la misma ante un juez. El juez evaluará la situación, teniendo en cuenta los ingresos previos, la búsqueda activa de empleo y la capacidad económica actual del progenitor.
De esta manera, se puede ajustar la cuota alimentaria a una cifra que se adecúe a la nueva realidad del padre, siempre garantizando el bienestar de los hijos.

¿De cuánto es la cuota alimentaria si el padre gana el salario mínimo?
Cuando uno de los padres gana el salario mínimo, la cuota alimentaria puede ser hasta el 50% de este salario, distribuido entre los hijos. Por ejemplo, si el salario mínimo en Colombia es de 1'423.500 pesos, la cuota alimentaria puede ser de 711.750 pesos en total para los hijos, si así lo decide el juez.
¿Cómo hacer una demanda por alimentos?
Hacer una demanda por alimentos en Colombia es un proceso legal formal, pero accesible. Al seguir estos pasos y contar con la documentación adecuada, puedes garantizar que tus hijos reciban el apoyo económico que necesitan.
Aquí te explicamos cómo hacerlo de manera clara y sencilla.
1. Reunir la documentación necesaria
Antes de iniciar el proceso, es importante tener toda la documentación en orden. Los documentos que generalmente se requieren incluyen:
- Registro civil de nacimiento de los hijos, en caso de que la demanda sea por alimentos para ellos.
- Documentos que prueben la relación de parentesco si no están en el registro civil.
- Pruebas de ingresos del demandado, como recibos de pago o certificaciones laborales.
- Información sobre los gastos del menor (alimentación, educación, salud, etc.).
- Cédula de ciudadanía del demandante y demandado.
2. Acudir a la oficina del juez de familia
El proceso se inicia en el juzgado de familia correspondiente a la localidad donde reside el menor o el demandante. Si el demandado está fuera del país, también se puede presentar en el juzgado de la localidad donde resida el demandante.
En la mayoría de los casos, el trámite es gratuito o tiene costos mínimos. Si no tienes los recursos económicos suficientes, puedes solicitar la acción de tutela para obtener acceso a la justicia sin costo.
3. Presentar la demanda
En el juzgado de familia, deberás presentar una demanda de alimentos. Esto puede hacerlo cualquier persona con interés legítimo, como el padre, la madre o un tutor legal del menor. La demanda debe incluir:
- Datos completos de las partes involucradas (demandante y demandado).
- Fundamentos de hecho y derecho: Explicar por qué se requiere la cuota alimentaria y las necesidades del menor.
- Propuesta de monto: Aunque el juez puede fijarlo, es recomendable proponer un monto razonable según los ingresos del demandado y las necesidades del menor.

4. Notificación al demandado
Una vez presentada la demanda, el juez ordenará la notificación al demandado para que se presente en audiencia y pueda defenderse. Esta notificación se hace de manera formal, generalmente a través de un abogado o por los canales legales correspondientes.
5. Audiencia de conciliación
En muchos casos, el juez convocará a las partes a una audiencia de conciliación, donde se buscará llegar a un acuerdo sobre la cuota alimentaria. Si ambas partes llegan a un consenso, el acuerdo se firma y se convierte en una orden judicial.
6. Audiencia de resolución
Si no se llega a un acuerdo durante la conciliación, se realiza una audiencia de resolución en la que el juez decidirá la cuota alimentaria a pagar. En esta audiencia, se tomarán en cuenta factores como la capacidad económica del demandado, las necesidades del menor, y cualquier otro elemento relevante para determinar el monto.
7. Emisión de la sentencia
Finalmente, el juez emitirá una sentencia judicial que determinará la cuota alimentaria que el demandado debe pagar, así como los plazos y formas de pago. En caso de que el demandado no cumpla con la sentencia, se pueden tomar medidas legales adicionales, como embargos o retenciones salariales.
8. Cumplimiento y ejecución
Si el demandado no paga la cuota alimentaria de acuerdo con la sentencia, se pueden solicitar medidas de ejecución, que incluyen embargos de bienes, retenciones de salario o incluso acciones legales internacionales si el demandado se encuentra fuera del país.
Demanda por alimentos: recomendaciones importantes
- Asesoría legal: Aunque es posible presentar la demanda sin abogado, contar con uno especializado en derecho familiar puede facilitar el proceso y garantizar que se respeten tus derechos y los de tus hijos.
- Cumplimiento: Si el demandado no cumple con la cuota alimentaria, puedes solicitar a un juez medidas para garantizar el pago.







