En esta noticia

Una consulta recurrente entre los colombianos es si las mejoras menores realizadas en sus viviendas pueden generar un aumento en la clasificación socioeconómica y, consecuentemente, incrementar los costos de servicios públicos. Cambios como la instalación de sanitarios nuevos, remodelación de baños o mejoras locativas generan dudas sobre su impacto en la estratificación del inmueble.

La estratificación socioeconómica es un sistema que clasifica los inmuebles residenciales en seis estratos, desde el 1 (más bajo) hasta el 6 (más alto), con el objetivo de facilitar el cobro diferencial de servicios públicos domiciliarios y focalizar el gasto social del Estado.

Reparaciones locativas que no afectan la estratificación

Según la normativa vigente, las reparaciones locativas o mejoras menores realizadas en una vivienda no constituyen motivo suficiente para modificar la clasificación de estrato. Las obras menores como pintura de paredes, cambios de piso, nuevo mobiliario para cocina, reparaciones por humedad y mejoras similares en elementos internos no impactan la estratificación.

La Ley 142 de 1994 (texto completo aquí) establece que la estratificación se basa en características físicas observables desde el exterior, el entorno inmediato y el contexto urbanístico, no en mejoras puntuales de elementos internos como aparatos sanitarios o decoración interior.

Los municipios tienen la responsabilidad de realizar la estratificación a través de metodologías técnicas diseñadas por el DANE (información oficial aquí) que evalúan factores como las características físicas externas predominantes, el acceso a vías pavimentadas, la disponibilidad de servicios públicos, el entorno urbanístico y las características generales del sector.

La metodología no considera el estrato anterior de una vivienda, según el sitio Metro Cuadrado, sino que genera un nuevo estrato basado únicamente en las características físicas actuales observables, sin tener en cuenta los ingresos de los residentes.

Modificaciones que sí pueden generar cambio de estrato

Las modificaciones que pueden generar revisión de estratificación son aquellas que alteren significativamente las características físicas externas de la vivienda o modifiquen sustancialmente su apariencia desde el exterior.

Esto incluye cambios en fachadas, materiales de construcción visible, ampliaciones que modifiquen el frente de la vivienda, construcción de garajes visibles, antejardines o modificaciones estructurales que transformen la percepción externa del inmueble.

Las mejoras en el entorno sectorial también pueden influir: si todo un barrio experimenta desarrollo urbanístico significativo, pavimentación de vías, instalación de alumbrado público o mejoramiento generalizado de la infraestructura urbana, puede justificar una revisión sectorial de estratos.

La actualización de la estratificación se realiza mediante censo de observación directa por parte de funcionarios capacitados que evalúan las características predominantes en cada manzana, aplicando metodologías unificadas establecidas a nivel nacional.

Los propietarios pueden solicitar revisión si consideran que su vivienda está mal clasificada, pero los cambios de estrato no se realizan por inspecciones motivadas por mejoras menores internas, sino que siguen procedimientos técnicos establecidos basados en observación directa de características externas.