

En Colombia, la pensión por vejez es el principal sustento para millones de adultos mayores. Sin embargo, muchos no logran acceder a ella por no cumplir con lassemanas cotizadas requeridas. La inestabilidad laboral, los bajos ingresos y la informalidad dificultan completar los aportes, dejando a gran parte de la población sin una pensión.
A través de la reforma pensional, aprobada por el Congreso en 2024 e impulsada por el Gobierno de Gustavo Petro, se propuso fortalecer la figura de la pensión familiar, permitiendo que los cónyuges sumen sus semanas cotizadas para acceder a la pensión por vejez.
Síguenos y léenos en Google Discover
Actualmente, esta normativa se encuentra bajo revisión de la Corte Constitucional. De ser aprobada, representaría una alternativa clave para miles de hogares que, pese a años de trabajo, no logran cumplir individualmente con los requisitos exigidos.
Reforma pensional: en qué se basa la pensión familiar
La figura de la pensión familiar aplica cuando dos cónyuges o compañeros permanentes alcanzan la edad mínima de jubilación establecida por la ley, pero no cumplen individualmente con las semanas de cotización exigidas. De esta forma, podrán sumar sus semanas para acceder conjuntamente a una pensión.
Para obtener este beneficio, es obligatorio que la pareja presente una declaración notarial o judicial que acredite su unión marital. Esta modalidad será gestionada por Colpensiones, el sistema público de pensiones de Colombia, y solo podrá solicitarse una vez que se haya agotado el sistema actuarial de equivalencias, el cual será definido por el Gobierno.

Según la entidad estatal, esta pensión puede ser concedida únicamente una vez a cada miembro de la pareja y su monto no puede superar el valor de un salario mínimo mensual vigente. La reforma también establece que este beneficio solo puede otorgarse una vez por unión y no puede combinarse con otras pensiones o ayudas del sistema.
Requisitos para acceder a la pensión
Para obtener la pensión familiar, los cónyuges o compañeros permanentes deben:
- Demostrar una convivencia o vínculo conyugal de al menos cinco años.
- Acumular, entre ambos, un mínimo de 1300 semanas cotizadas en el Sistema General de Pensiones.
- El integrante que figure como titular debe estar afiliado al Sistema de Seguridad Social en Salud y mantener sus aportes activos, mientras que su pareja será beneficiaria de esa cobertura.
Los documentos que se deben presentar para solicitarla
Para acceder a la pensión familiar, el Ministerio de Justicia informó que los solicitantes deberán presentar los siguientes documentos:
- Formato de solicitud de pensión familiar.
- Copia del registro civil de matrimonio o declaración de unión marital ante notaría pública, con una expedición no mayor a tres meses.
- Declaración de no pensión ni beneficios económicos del estado.
- Manifestación escrita por terceros que conste la convivencia y fechas.
- Formato de imposibilidad para continuar cotizando para trámite de Pensión Familiar.
- Documento de identidad.

Luego de aportar esos documentos, la administradora de pensiones validará la solicitud y expedirá la resolución donde reconoce el beneficio de la pensión. En caso de que sea denegada, la pareja deberá remitirse a la administradora para expresar su inconformidad.











