

El dólar, que durante mucho tiempo fue la moneda más utilizada a nivel mundial, atraviesa un momento de cambio que refleja el declive de la hegemonía de los Estados Unidos. Recientemente, más de 15 países comenzaron a restringir operaciones con la divisa debido a tensiones diplomáticas y geopolíticas con el país norteamericano.
Esta tendencia, conocida como "desdolarización", se aceleró tras las sanciones de los EE.UU. a Rusia en 2022. Desde entonces, varios países han optado por comerciar en otras monedas y fortalecer su moneda local.
Como consecuencia, estas medidas han generado preocupación en el gobierno estadounidense, que busca mantener su influencia en la economía global. ¿Cuáles son las naciones que han adoptado estas restricciones?
Se despide el dólar: estos países restringieron sus operaciones
Tanto países de Europa como de América latina han restringido determinadas operaciones con el dólar. Dos bloques diplomáticos decidieron realizar las transacciones únicamente en monedas locales entre sus países miembros. Estos son:
Países de la Comunidad de Estados Independientes (CEI)
- Rusia
- Bielorrusia
- Turkmenistán
- Kazajistán
- Kirguistán
- Tayikistán
- Uzbekistán
- Armenia
- Azerbaiyán
- Moldavia
- Ucrania, que ya no forma parte pero sigue restringiendo la divisa

Países pertenecientes a los BRICS
- Brasil
- Rusia
- India
- China
- Sudáfrica
La iniciativa de abandonar paulatinamente las operaciones con esta moneda responde a razones políticas y económicas. Según declaraciones del presidente de Rusia, Vladimir Putin, "el uso de monedas nacionales en pagos mutuos está ampliándose. Su participación en las operaciones comerciales entre los miembros de la CEI ya supera el 85%".
Por su parte, en el año 2025, los países BRICS iniciaron pruebas con "billetes" simbólicos y promovieron el comercio en monedas locales. Actualmente, casi la mitad del comercio entre los miembros del bloque ya se realiza fuera del dólar, informó EBC Financial Group.
¿Qué implica la desdolarización?
Según informó Investing News, la desdolarización consiste en disminuir el peso del dólar estadounidense en los mercados internacionales, reemplazándolo como la principal moneda en transacciones financieras, las reservas de divisas y los intercambios bilaterales.
Este dominio global otorga a los Estados Unidos un poder considerable sobre la economía mundial, que a menudo utiliza "sanciones como herramienta de política exterior".
Frente a esto, varios países buscan reducir su dependencia de la divisa norteamericana para proteger a sus bancos centrales y minimizar riesgos derivados de conflictos geopolíticos.
Sin embargo, este fenómeno también puede tener efectos negativos: si no se implementa junto con una política económica sólida y consistente, puede generar incertidumbre y volatilidad, afectando el bienestar de la población.
¿Cuál podría ser la moneda que reemplace al dólar?
Frank Giustra, copresidente del International Crisis Group citado por el portal de inversiones, señala que un proceso de desdolarización parece cada vez más probable, impulsado en gran parte por las sanciones aplicadas a Rusia, que han llevado a algunos países a concretar acuerdos comerciales sin utilizar dólares.
En un escenario donde el dólar pierda protagonismo, otras monedas de reserva como el euro, el yen, la libra esterlina o el yuan chino podrían asumir un papel más relevante. Además, las monedas digitales comienzan a emerger como alternativas potenciales en el comercio global.

Sin embargo, este cambio todavía está lejos de concretarse. La influencia del dólar sigue siendo dominante: según el Fondo Monetario Internacional, constituye alrededor del 57% de las reservas de divisas internacionales.
Incluso los analistas que consideran inevitable una reducción de su uso advierten que cualquier transición será acompañada de tensiones económicas significativas a nivel global.









