El comentario entre los "ypefeanos," a fines de los 90 era el siguiente: con José Estenssoro vivo, YPF hubiera comprado a Repsol. El gran transformador de la petrolera argentina desde 1990 bajo la presidencia de Carlos Menem, murió en mayo de 1995 en un accidente aéreo en Ecuador. Cuatro años después, en una sospechosa operación, Repsol se alzó con el control de YPF con la luz verde que le dio Carlos Menem en su último año como presidente. El 30 de abril de 1999 la española lanzó la oferta pública para quedarse con el control de la argentina, operación que tuvo como actores principales a Carlos Menem y José María Aznar, pero también al lobby del propio Rey Juan Carlos de trato con súbditos locales. Hubo varios actores de "reparto". El petróleo estaba en 13 dólares. Gran momento para comprar. Pésimo momento para vender. Pero nadie imaginó que lo peor estaría por verse con el paso de los años. Bajo la gestión de los monarcas locales, los Kirchner, hubo una operación que debería figurar en el Guinness de los Récords empresarios. Una empresa de la familia Eskenazi, Petersen Energía llegó a la empresa al adquirir 14,9% a Repsol. Lo hizo de aire: financiado por un grupo de bancos internacionales. Era tan obvia la transacción que varios bancos fueron invitados a participar de la misma y desistieron de participar. De los más de u$s 1000 millones de crédito inicial, más de u$s 600 millones eran del Credit Suisse, un banco con afinidad a los funcionarios argentinos de la época. Pero tampoco nadie imaginó que lo peor estaría por verse. Llega el 2012 y la expropiación. ¿Olvido? Se apropió la parte de Repsol pero no la de Petersen Energía. Raro. Y como el estatuto de YPF obligaba a hacer la misma oferta, nació este juicio. Nicolás Gadano fue economista de YPF y recavando archivos nunca explorados de la petrolera escribió un libro imperdible sobre la Historia del Petróleo en la Argentina. Le falta la parte moderna, lamentablemente, la más jugosa. El problema que tiene es que la realidad va más rápido que la posibilidad de completar la historia. Y este capítulo ojalá final, terminará en varios meses. José Estenssoro jamás hubiera imaginado a lo que llevó el populismo en su vertiente energética a la petrolera fundada en junio de 1922. Algunos destacan que la historia de la Argentina se puede ver con los créditos del Banco Nación desde su creación. Lo mismo puede suceder con la historia de YPF, con sus casos de corrupción pasados, sus traspasos a privados a precios baratos y expropiaciones a precios caros. Igualmente a YPF como a Buenos Aires, se la juzga tan eterna como el agua y el aire.