Una gran jugada hizo el Gobierno con el anuncio el sábado de la reducción de las retenciones. Más allá de que el camino por recorrer no es corto, se dio la señal en el momento adecuado con un costo fiscal que no jaquea el superávit y con un impacto político y económico que puede ser superior al imaginado. Se trata de un sector al que se lo viene asfixiando desde el 2002, cuando Roberto Lavagna reimpuso las retenciones a las exportaciones, una aberración impositiva que con precios internacionales de los granos muy elevados, pasó inicialmente desapercibida.

El 11 de marzo de 2008, el entonces ministro Martín Lousteau anunció las retenciones móviles, la aberración llevada al extremo que gatilló una crisis en el gobierno de Cristina Kirchner. Sólo el voto no positivo de Julio Cobos evitó que el país ingresara en terrenos inexplorados en lo que a crisis se refiere.

Cristina Fernández de Kirchner es una de las caras más resonantes de la política (Fuente: Archivo).
Cristina Fernández de Kirchner es una de las caras más resonantes de la política (Fuente: Archivo).

Para elkirchnerismo, siempre se trató de un sector de "oligarcas", y, como siempre, contrastando los datos oficiales. Según el censo agropecuario del INDEC hay casi 251.000 explotaciones agropecuarias, con 223 mil productores y socios identificados. El 91% de las explotaciones agropecuarias la ejerce directamente el productor o miembros de su familia.

Con las retenciones a las exportaciones, los diferentes sectores afectados tenían y aún tienen una asfixia que les impide un desarrollo pleno. No se entiende cómo se les aplicó ese tributo a sectores como la industria y hasta el vino. La aberración se viralizó. Es muy probable que el costo fiscal de la medida sea muy inferior al 0,3% del PBI estimado por el crecimiento de las áreas de siembra.

El potencial argentino es alto con la soja, el "yuyo" como se lo denominaba en la era K, despectivamente: Brasil, sin retenciones produce más de 150 millones de toneladas, contra las 113 millones de Estados Unidos y las 52 millones de la Argentina.

Mucho se habla de que Vaca Muerta superará en la generación de dólares al campo en el 2028, lo mismo que la minería en 2032. Pero ello es posible sin cambios en la política tributaria. Sin retenciones, el campo los puede superar con holgura.

La adicción a las retenciones en los gobiernos K se basaba en que no eran coparticipables. Por ello el reclamo de los gobernadores para su eliminación. El costo no lo sufrían ellos. El problema que puede surgir siempre es que esta reducción alimente las ansias de municipios o provincias para subirles la presión impositiva.

Ya están en un máximo igual para potenciar mayores impuestos. Hay varios distritos en Buenos Aires que ya se organizan en rebelión contra intendentes. En la previa de las elecciones en PBA, la jugada oficial muestra que hay pragmatismo. Fue gol.