El Gobierno desde el jueves pasado impulsa la idea de que pronto se conocerá el acuerdo comercial con Estados Unidos. La expectativa por la baja de aranceles se expande entre los sectores a la espera de mayores definiciones. Fuentes del oficialismo aseguraron a El Cronista que, contrario a lo que circulaba, no se tratará de tres productos sino de muchos más. Los que estaban en la mira son los que integran la canasta exportable al país del norte. La canasta exportable a Estados Unidos se concentra principalmente en aceites crudos de petróleo, que solo suma más de u$s 2200 millones, mientras que el total exportado en lo que va del año acumula a ese país acumula poco más de u$s 5000 millones. En este mismo segmento también se exportan naftas y lubricantes, entre otros derivados. Le siguen en el ránking carnes, algo que el presidente Donald Trump anticipó que aumentarán las compras desde su país, pescados, limones, miel, peras, porotos de soja, aceites de oliva y girasol, azúcar, jugos, vinos, entre otros. La gran mayoría pertenecen a economías regionales a las que se les eliminaron las retenciones. También existen distintos productos que, por cuestiones de secreto estadístico del Indec, podrían ser incluidos en la revisión bajo confidencialidad. Algo que agregaron desde el oficialismo es que estaban en revisión también productos que integraban la sección 232, una división en la que el presidente estadounidense puede aplicar aranceles diferenciales a los productos cuya importación considera que suponen una amenaza para la seguridad nacional. Si bien la lista se fue modificando a lo largo del tiempo y últimamente incluyó productos como heladeras, lavarropas y estufas, incluye también caños o conductores eléctricos. En lo que respecta a Argentina, dos productos de esa lista podrían estar sujetos a revisión en el marco del acuerdo comercial: acero y aluminio. Hoy estos productos son objeto de un arancel del 50%. En 2024, estos productos explicaron ventas a Estados Unidos por u$ 150 millones y u$s 500 millones respectivamente, según estimó la consultora Quipu. En productos derivados del aluminio, entre los que incluyeron a varios electrodomésticos, el arancel asciende al 25%. Si bien se esperan las definiciones sobre el nivel que tendrá los aranceles, el empresariado espera una ventaja contra competidores con tasas mayores. La expectativa se centra en que el resto de los productos volverán al menos al arancel anterior al "Liberation Day", día en el que Trump anunció la suba generalizada de aranceles que tensionó a sus socios comerciales y en especial el vínculo con China. Esto último sumó especial presión en Argentina. Estados Unidos planteó que uno de los objetivos del acuerdo con nuestro país es "sacar" a China de la región y evitar "otro estado fallido". A pesar de este anuncio, el gigante asiático volvió a posicionarse como el principal socio comercial de Argentina, por encima incluso de Brasil. En respuesta a las limitaciones que había anunciado China a las ventas de tecnología, Trump anunció un adicional del 100% a los aranceles de todos los productos chinos. Días después, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, anunció que se reunirá la próxima semana con el viceprimer ministro He Lifeng para continuar las discusiones sobre el comercio entre ambos países.