

La expectativa del gobierno de Javier Milei de quebrar el 2% de inflación en abril se vio sacudida en las últimas semanas por dos complicaciones inesperadas.
El reciente cimbronazo mundial que provocó laspolíticas arancelarias de Donald Trump generó turbulencias en los mercados financieros argentinos con un salto del riesgo país y sendas caídas en acciones y bonos.
Sumado a esta tormenta global, la incertidumbre que generó hasta este viernes la letra chica del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) impulsó unafuerte escalada del dólar, con un repunte de 130 pesos en un mes y medio y una situación crítica de las reservas del BCRA, hoy por debajo de los u$s 25.000 millones.
En este contexto, el INDEC publicó este viernes el índice de marzo y registró un alza del 3,7%. Es el valor más alto en siete meses cuando, en agosto de 2024, llegó al 4,2%. Tras profundizar la tendencia alcista por segundo mes consecutivo, al exhibir un aumento del 2,4% en febrero,los economistas de la City ajustaron sus pronósticos para abril.
Efecto Trump y acuerdo con el FMI: cómo afectará a la inflación de los próximos meses
El día que se conoció el dato de febrero, Milei pronosticó que la inflación podría "estar quebrando el 2%" para abril. Sin embargo, fue el propio presidente quien aplazó ese objetivo para mayo o junio a raíz del nerviosismo en los mercados.
Consultados por El Cronista, los especialistas coincidieron que el cambio de postura oficial responde a la incertidumbre global sumada a las repercusiones del nuevo programa con el Fondo, que marcará el fin del cepo e incluirá un nuevo esquema cambiario a partir del lunes.
"Estamos atentos a las consecuencias en la política cambiaria y el impacto que origine en los precios. Más allá de la dinámica local, ahora también hay incertidumbre sobre el devenir de los precios a nivel internacional", sostuvo Claudio Caprarulo, director de la consultora Analytica.

En tanto, Sebastián Menescaldi, director de la consultora Eco Go, remarcó que ambos factores afectaron los planes de la Casa Rosada de alcanzar un IPC anual del 18% para este año.
"Mirando las expectativas del mercado, la inflación esperada ya supera el 33%. Está muy lejos de lo que esperaba el Gobierno. Tenés la volatilidad global más el tema del acuerdo con el Fondo. Eso se tradujo en algunos aumentos de precios más elevados. Por eso creemos que la inflación no está cerca del 1%", explicó.
Para Juan Luis Bour, economista jefe de la consultora FIEL, el aumento que tuvo la brecha cambiaria pegará en abril "de forma inmediata a los bienes" y agregó que "más tarde" afectará también a los servicios.
"Había caído a menos de 10% en la última parte del año pasado y ahora está arriba del 20%. El Gobierno está reaccionando con una intervención diaria en el mercado de cambios y frenando un poco los aumentos de tarifas, que están yendo por debajo del 2%", puntualizó Bour.
"Eso en algún caso puede estar justificado, en otros es simplemente postergar aumentos para más adelante", opinó el especialista, quien también se centró en el contexto de los salarios. "Hay que tratar de que no se te escapen, porque sino van a pegar a los servicios", alertó.
¿Baja o vuelve a superar el 3%?: cómo arrancará la inflación de abril, según los especialistas
Por el lado de las proyecciones, los economistas estimaron que el dato de abril cerraría con una suba por debajo de los 3 puntos. De confirmarse esta tendencia, la variación marcaría un regreso al proceso de desaceleración iniciado el año pasado.
Al respecto, Bour aseguró que los incrementos de precios en alimentos durante marzo dejará un efecto arrastre para abril.
"Hemos tenido un aumento de precios de bienes por arriba de lo que se esperaba, sobre todo con la carne en los últimos dos meses. Eso ha llevado a una inflación en marzo por arriba de lo esperado y te deja un arrastre para abril de alrededor de medio punto", señaló el especialista, remarcando que el índice "difícilmente sea inferior al 2%" este mes.

Menescaldi planteó el mismo escenario y visualizó una suba inicial del 2,7%, atribuida en gran medida por alimentos y transporte.
"Lo otro que juega en contra es la incertidumbre actual. Todo lo que pasó en marzo desancló las expectativas e impactó en los precios. Muchos empezaron a cubrirse mandando precios por encima de la media en el corto plazo", desarrolló.
Caprarulo arrojó que el piso para abril se ubicaría "en torno al 2,5%", aclarando que el indicador puede verse modificado según las repercusiones del compromiso con el FMI.
Asimismo, añadió: "El objetivo siempre tiene que ser tener un esquema macroeconómico sostenible de esa forma puede demorarse un poco más o un poco menos pero la inflación va a seguir bajando".
¿Cuándo se alcanzará una inflación con un "1 adelante"?
Según los analistas, lograr un registro por debajo de los dos puntos dependerá de ciertas variables. Según Bour, las definiciones sobre el dólar y el futuro en el régimen cambiario jugarán un rol decisivo.
Tal como informó el ministro Luis Caputo horas atrás, se eliminarán restricciones cambiarias para las personas humanas y habrá un esquema de banda cambiaria, que consistirá en una banda flotación administrada entre bandas de $ 1000 y $ 1400.
"Si la brecha se mantiene en los niveles actuales, podrías esperar que la inflación de mayo perfore el 2%. Que inicie con un 1 adelante hoy es posible, siempre que no haya un cambio de régimen cambiario que tenga un gran impacto sobre los precios", señaló.
En esa línea, consideró que el Gobierno necesitará "profundizar el ajuste fiscal" y "seguir en un proceso de regulación económica" para ganar más competitividad.
No obstante, aclaró: "No hay mucho espacio para pasar de niveles del dos y pico por ciento a números sustancialmente más bajos. Lo que puede aspirar el Gobierno es a bajar a niveles de 1,8% mensual en algún momento del año".
Por su parte, Menescaldi señaló: "Hay un superávit fiscal, una economía con mayor orden y no estás emitiendo precios de manera ficticia. Con lo cual, el traspaso de precios puede ser mucho menor que en otras ocasiones".
De todas formas, subrayó que el rumbo de la inflación dependerá "de la disponibilidad de dólares" en el Banco Central y las repercusiones con la economía global. "Eso va a exigir algún ajuste en lo que es el sector externo. Más teniendo en cuenta que sea el riesgo país sigue subiendo cada vez más", enfatizó.

También advirtió que será necesario "un ajuste de la situación interna, la capacidad de consumo local", lo que, según su análisis, "va a implicar una devaluación".
Por lo pronto, el último Relevamiento de Expectativas de Mercado difundido por el Banco Central proyectó que el IPC perforaría los dos puntos en junio, con un 1,8%.
Respecto a si es o no un escenario probable, Caprarulo concluyó:"No puedo ser muy determinante porque en las próximas semanas se definen muchas variables que afectan ese resultado".
Inflación: qué espera el Gobierno para los próximos meses
En conferencia de prensa, el presidente del Banco Central de la República Argentina, Santiago Bausili, se refirió al último dato de marzo y sostuvo que el avance en la suba de los precios no reflejó "la tendencia subyacente en la inflación".
Esta variación, según afirmó el funcionario, viene "consistentemente para abajo en todos los meses, inclusivamente marzo". Sobre el salto del mes anterior, el titular de la entidad explicó que los rubros que más incidieron fueron "el precio de la carne" y Educación. "No subieron todos los precios", aseguró.
Aunque remarcó que para los próximos meses "puede haber componentes que afecten el índice general", Bausili subrayó que "la tendencia subyacente muestra un desplome de la inflación hacia adelante".
"Esto es porque no hay emisión monetaria y porque la demanda de dinero, en un país que crece, es esperable que siga creciendo", cerró.















