En esta noticia

El Gobierno, a través del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), lanzó un informe donde se actualizaron los valores de la canasta de crianza a la fecha y con estos datos, se puede calcular cuánto cuesta tener un hijo en Argentina en función del gasto mensual que implica garantizar su desarrollo.

La medición que realizó el INDEC contempló tanto bienes y servicios esenciales como el tiempo destinado al cuidado. Además, el reporte contempla distintas variantes como la edad y el desglose de en qué se gasta el dinero analizado.

¿Cuánto cuesta tener un hijo en Argentina según el Gobierno?

Según el informe del Gobierno, el costo total de criar un hijo en Argentina varía de acuerdo a la edad del menor y estos son los valores actualizados a la fecha

  • Menores de 1 año: la canasta alcanza los $ 411.201. De ese total, $ 126.412 corresponden a bienes y servicios y $ 284.788 al costo del cuidado.
  • Niños y niñas de 1 a 3 años: el gasto mensual asciende a $ 488.700, de los cuales $ 163.228 son para bienes y servicios y $ 325.473 para cuidados.
  • Niños y niñas de 4 a 5 años: el valor de la canasta es de $ 411.310, con $ 207.890 destinados a bienes y servicios y $ 203.420 al cuidado.
  • Niños y niñas de 6 a 12 años: se necesitan $ 517.364 por mes. En este grupo, $ 257.888 cubren bienes y servicios, y $ 259.476 se destinan al cuidado.
INDEC dividió el costo de tener un hijo por edad.
INDEC dividió el costo de tener un hijo por edad.

¿Cuáles son los gastos más esenciales en un niño?

El informe del INDEC basó su cálculo de la canasta de crianza en dos variantes fundamentales que se basan en productos materiales y tiempo:

  • Bienes y servicios: alimentos para cubrir necesidades nutricionales mínimas, además de vestimenta, transporte, salud, educación y vivienda.
  • Cuidado: horas requeridas para la atención, valoradas con la remuneración vigente del personal de casas particulares en la categoría «Asistencia y cuidado de personas».

Estos dos valores son considerados por el Gobierno nacional para todas sus prestaciones sociales y en particular, para las asignaciones familiares.

En este sentido, el Ministerio de Capital Humano estableció que la Tarjeta Alimentar debe cubrir un mínimo del 95% de la canasta básica alimentaria que fija el INDEC.