En esta noticia

A la expectativa de que el Gobierno envié a la Cámara de Diputados los proyectos de ley para blindar a los contribuyentes que saquen los dólares del colchón, la nueva disputa entre el fisco nacional y el de la provincia de Buenos Aires expuso un punto clave de la seguridad jurídica.

Ante el marco legal sin cambios pese a los anuncios, en las últimas horas en la Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires (ARBA) apuntaron contra las medidas del Gobierno y aseguraron que continuaran el trabajo de fiscalización de la misma manera a pesar de la amenaza de cortar el intercambio de información.

Según pudo saber El Cronista con fuentes oficiales de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), los proyectos de ley que enviará el Gobierno al Congreso plantean una reducción del tiempo permitido para revisar deudas impositivas.

Hasta el momento, no hacen referencia a cuánto sería ni cuándo lo enviarán a la mesa de entrada de la Cámara baja.

Pero la intención del Gobierno sería dejarle el menor margen posible a la próxima administración para revisar lo que suceda con los contribuyentes de los "dólares del colchón". De esa forma, creen que podrán seducir a quienes tienen ahorros no declarados y los podrían volcar en el sistema.

La visión de los tributaristas

"La prescripción en impuestos nacionales son cinco años que se cuentan a partir del 1º de enero siguiente a la presentación de la declaración jurada, pero en las dos últimas moratorias que votó el kirchnerismo aumentó por un año más el plazo por lo que quedo en seis años", afirmó el socio de Ghirardotti & Ghirardotti, Mariano Ghirardotti.

Así, hoy el fisco nacional puede revisar por los últimos seis años lo que deja en el contribuyente una "inseguridad jurídica" de no saber si lo que hizo esta bien o si va a surgir una revisión y un planteó para cobrar mayores impuestos.

"Cuanto más corto se el plazo de prescripción, más rápido el contribuyente tiene seguridad jurídica de que lo suyo es suyo y que lo tiene no va a será cuestionado", afirmó Ghirardotti. Y puso como ejemplo a Estados Unidos en donde el plazo genérico es de tres años y se cuentan desde la presentación de la declaración jurada.

Los cálculos

En cuanto a los tiempos, el CEO de SDC Asesores Tributarios, Sebastián Domínguez marcó que, si un contribuyente utiliza dólares del colchón en ahora, la declaración jurada se presenta en junio 2026 y el termino de prescripción por cinco años empieza a correr en enero de 2027.

"Si lo hace hasta el 1º de enero de 2032 la ARCA puede determinar el periodo fiscal de 2025. Si se bajase a tres se reduciría al 1º de enero de 2029 y si fuera 2 al 1º de enero de 2028", sostuvo. Siendo esta dos de las versiones que corre sobre las modificaciones que introduciría el Gobierno. Aunque en ambas, en la última por menor tiempo, podría caer en manos de otra gestión.

Choque provincial

El director ejecutivo del fisco provincial, Cristian Girard, se refirió al punto que podría generarle complicaciones a los contribuyentes que saquen los dólares del colchón frente a la ARCA ante un cambio de gobierno en 2027.

"Si el propio Milei cambia su política antes de 2027 y decide controlar, la prescripción de estas deudas es de cinco años, con lo cual esos contribuyentes que le creyeron al Gobierno, que blanquearon el flujo de ingresos, compraron un bien, se van a enfrentar a un fisco que les va a reclamar impuestos no pagados por haberse exteriorizado en la compra de ese bien", sostuvo Girard.