En las últimas semanas, el debate sobre la dolarización volvió a ser uno de los temas de agenda. En síntesis, si Argentina optara por este esquema monetario, implicaría el reemplazo del peso argentino por el dólar estadounidense como moneda de curso legal.
Pese a que se barajó que Estados Unidos impusiera como condición que el gobierno de Javier Milei dolarice la economía, en un contexto donde ambos países negociaban la activación de una línea de swap de u$s 20.000 millones; oficializada este lunes por el Banco Central (BCRA), el ministro de Economía Luis Caputo descartó esta hipótesis.
"No hay esquema de convertibilidad ni de dolarización, tampoco después de las elecciones del 26 de octubre", señaló en diálogo con LN. "No vamos a salir del esquema de bandas y el tipo de cambio solo puede fluctuar entre esas bandas, así que por definición no puede haber devaluación", sostuvo durante la entrevista televisiva.
En esa misma línea, el director del BCRA, Federico Furiase, también aseguró que la dolarización no está en los planes. "Creemos que la dolarización puede ser un régimen que funcione bien, pero hoy el esquema es este [flotación entre bandas] y hay una munición muy fuerte que viene a sostener este esquema que funciona bien", afirmó en una entrevista con TN.
Ya descartada la posibilidad de dolarizar la economía en el corto plazo, Claudio Zuchovicki, presidente de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA), también hizo énfasis en este aspecto y dejó en claro que, si se implementara, su principal preocupación radicaría en el impacto que generaría impulsar este cambio estructural en la economía del país.
"A mí lo que me asusta más de que nos dolaricemos todos, es que si usamos los pesos para dolarizar, es la recesión que va a generar en la economía por falta de pesos", sostuvo en diálogo con Ahora Play.

En ese sentido, Zuchovicki explicó: "Cuando vos decidiste comprar dólares, con todo derecho, porque tengo miedo a la política, porque no sé lo que va a venir, porque tengo desconfianza, eso es fuga de capital. Cuando yo compro dólares y los escondo en una caja de seguridad, o como dice [Roberto] Moldavsky, en una media, es plata que no me compré en una remera, que no me compré un pantalón, que no consumí".
Por ende, el analista económico y financiero reiteró que "el impacto me asusta más en la economía real que la discusión en el tipo de cambio".
¿Y por qué enfatizó sobre esa última cuestión? Porque, según consideró, "es mucho más relevante la discusión de incorporar gente al mundo laboral y fiscal que quedarme solo en el tipo de cambio".
Y remarcó: "Yo no veo a la gente desesperada discutiendo el tipo de cambio. ¿Vos te creés que el dólar vale 10% más y resolviste los problemas de Argentina? Una devaluación para mí, ni bien ni mal, es una transferencia de riqueza entre sectores".













