

El titular de la Secretaría de Coordinación de la Producción nacional, Pablo Lavigne, y los gobernadores Maximiliano Pullaro y Rogelio Frigerio, participaron de un panel organizado por la Universidad de Buenos Aires sobre productividad y, allí, tuvieron un contrapunto sobre el rol que debe tener el Estado.
El diálogo se dio en el marco de la jornada Argentina Productiva Posible que se realizó en la Facultad de Ciencias Económicas de la que también participó el exjefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y el ministro de Economía y Gestión Pública de Córdoba, Guillermo Acosta.
Aunque hubo un consenso extendido sobre la necesidad de reducir cargas tributarias y de apuntalar la desregulación, el rol estatal estuvo en el centro del debate.
Lavigne criticó la “sobreestimación de las capacidades” que se asignan a la administración pública y sostuvo que el bien que el gobierno de Javier Milei quiere dejar es “la estabilidad”.
El funcionario nacional tuvo duros términos sobre las capacidades de algunos organismos y puso como ejemplo al INTA y al INTI, ambos relacionados con la cuestión productiva. Pero además dijo que, en esa materia, no todo tiene que “estar atravesado por una diagonal de un gran plan”.
“A mí me piden que le simplifique la aduana. Tenemos el sesgo de pensar que el Estado, en algún momento lo va a hacer bien. La cosa pública, en general, no lo van a ver mis hijos. El rol del estado debe ser menor del que fue y del que debe ser”
El guante fue recogido por el santafesino Pullaro que desplegó una extensa lista de acciones de salud, educación, seguridad y de la agenda productiva que lleva adelante en su provincia.
“Yo creo que el Estado puede ser eficiente. Hay que ponerle mucha cabeza. Yo creo que Santa Fe tiene un Estado más chico, mejor que hace dos años. Argentina necesita de buenos gobiernos y de estabilidad”, dijo el mandatario.
Santa Fe es una provincia productiva con un entramado de siete mil pymes “que mira al mercado externo e interno, y gobernar es generar empleo. Para eso tiene que estar el Mercado pero también el Estado”, añadió.
Entre otros puntos, dijo que su gobierno lleva adelante acciones productivas apuntadas a la logística, al desarrollo energético y al acompañamiento de la educación para generar valor agregado.
“El sector privado de nuestro país, ha sobrevivido a distintas crisis. Es hora que el Estado pueda acompañar con estabilidad a largo plazo que permita producir mejor”, agregó.
A su turno, Frigerio defendió el impulso productivo apuntado a la exportación ya que “la simple idea de los mercados externos pone una barra alta”.
El entrerriano hizo una fuerte defensa del achicamiento del Estado y recordó que su provincia tiene, comparativamente “muchos más empleados públicos que Santa Fe y Córdoba”, y consideró que esos son caminos que hay que desandar.
“Los gobernadores tienen que entender que no los eligieron para gobernar para el sector público”, dijo.
Luego ponderó el logro de la estabilidad alcanzada y sostuvo que, si eso está garantizado, el trabajo de la producción es más sencillo.
“Las políticas de desarrollo tienen un anclaje local. Las regiones, lo que esperan es estabilidad para hacer lo local”, apuntó.
De todas formas, lanzó su reclamo a la Nación y a sus responsabilidades: “Por más que nos saquen recursos, la responsabilidad de la educación es mía. Yo tengo un programa para chicos de 1ero a 3er grado, para la lectura. Tengo un programa para evitar que abandonen la secudaria. Pero la infraestructura es una responsabilidad compartida con la Nación para mejorar la competitividad”, dijo.
Larreta, por último, fue el más activo al defender la necesidad de hacer eficiente la acción Estatal y no desmantelar sus capacidades: “Para exportar un aceite a Vietnam, se necesita del Estado. Hay obras que las tienen que hacer el Estado. El capital humano, se necesita del Estado. Son políticas sofisticadas”.













