El 91% de los argentinos apuesta a que los países resuelvan juntos problemas globales comunes y en el país tienen más optimismo sobre el multilateralismo que Alemania, Rusia, Gran Bretaña y Estados Unidos, según un dossier político de la Fundación Bertelsmann Stiftung. El informe también advierte que el 45% de los ciudadanos de esos países tienen una imagen positiva del G20.

El estudio también evalúa la efectividad del foro global que preside Argentina. "Un 41% de los encuestados está convencido de que el G20 es realmente útil para la resolución de problemas globales; solo algo más de la cuarta parte (el 27%) no comparte esta opinión", advierte el estudio con base en 8.312 encuestados de los cinco países.

Las respuestas son divergentes. "En Alemania se percibe un gran escepticismo hacia el G20", indica el informe y agrega que "cuatro de cada diez encuestados opina que no es útil para la resolución de problemas, claramente la mayor proporción en un país". Pero el estudio advierte que "los argentinos (63%) y los rusos opinan de modo especialmente positivo sobre el G20" y que dos terceras partes de los encuestados de estos países tienen una imagen positiva.

El estudio que dirigió Christina Tillmann advierte que "para la valoración del G20 la cuestión de la globalización tiene consecuencias positivas para la vida de las personas desempeña un papel muy relevante". En este punto, el informe advierte que en la Argentina el 73% cree que es beneficiada por la globalización, mientras que el otro país con una percepción tan alta es Rusia (66%). En cambio, en Alemania la valoración positiva llega al 56%, según el dossier "Einwurf". El informe advierte que en Estados Unidos y Gran Bretaña, el 44% "no tiene una opinión formada".

Un punto interesante es que, mientras el régimen multilateral atraviesa un período de incertidumbre, eso mismo no ocurriría entre los ciudadanos. "En su gran mayoría (el 83%) esperan de sus gobiernos que colaboren entre ellos, para resolver así problemas globales", indica el informe.

Para la fundación alemana Bertelsmann, los principales desafíos transnacionales son el cambio climático, las migraciones y el ciberterrorismo. "Son desafíos transnacionales a los que ningún Estado es capaz de encontrar respuestas eficaces por sí solo", afirma el estudio de Tillmann. Y agrega: "Incluso en los Estados Unidos, país con los niveles más bajos de aprobación de esta afirmación, casi las tres cuartas partes de la población (el 73%) están seguros que los Estados deberían actuar en conjunto. En el Reino Unido y Alemania más del 80% de los encuestados comparten esta opinión: en el Reino Unido el 82% y en Alemania el 85%. En Argentina y Rusia, la aprobación incluso sobrepasa el umbral del 90%", advierte el informe.